Informe especial: las razones por las que el presidente Lula quiere blindar el Supremo Tribunal Federal (STF) con jueces nombrados por él y Dilma Rousseff

En las causas de presunta corrupción, Lula no fue absuelto, pero tampoco se lo volvió a juzgar porque los procesos se reiniciaron en Brasilia y quedaron estancados. Legalmente sigue sin condena firme, lo que le permitió ser presidente otra vez

0
9
La estrecha relación de Lula con los jueces del STF. En la imagen con Alexandre de Moraes, sancionado por EEUU - Foto: Agencia Brasil

En las causas judiciales de presunta corrupción del tríplex en Guarujá, las reformas en la finca de Atibaia y los dos procesos relacionados con el Instituto Lula y los casos de sobornos de Odebrecht, Lula no fue declarado inocente, sino que sus condenas fueron anuladas por razones técnicas y procesales, principalmente por falta de competencia del tribunal que lo juzgó y hasta hoy los juicios contra el presidente siguen encajonados y no se reactivan. Aquí está el panorama completo:

¿Por qué se anuló el juicio a Lula?

  • En marzo de 2021, el juez Edson Fachin del Supremo Tribunal Federal (STF) anuló todas las condenas contra Lula porque el juzgado de Curitiba (13ª Vara Federal), dirigido por Sergio Moro, no tenía jurisdicción para esos casos. No porque Lula fuera inocente de los cargos.
  • El STF determinó que los delitos atribuidos a Lula no estaban directamente vinculados a Petrobras, lo que era requisito para que fueran juzgados en Curitiba. Por eso, los procesos debían trasladarse a la justicia federal en Brasilia.

¿Qué pasó con los procesos?

  • Las causas no fueron archivadas: debían reiniciarse en Brasilia desde cero. Incluían:
    • El caso del tríplex en Guarujá.
    • Las reformas en la finca de Atibaia.
    • Dos procesos relacionados con el Instituto Lula y presuntos sobornos de Odebrecht.
    • Sin embargo, hasta hoy no hay avances significativos. Las investigaciones se dilataron y muchas pruebas fueron cuestionadas por irregularidades en la Operación Lava Jato. Esto, sumado a la falta de impulso del Ministerio Público, ha hecho que los casos estén prácticamente paralizados. [elcaribe.com.do], [lanacion.com.ec]

¿Por qué casi nadie habla de esto?

  • La narrativa pública se centró en la idea de que Lula “recuperó sus derechos políticos” y pudo competir en 2022, lo que eclipsó el debate sobre la reapertura de los procesos.
  • Políticamente, el tema se volvió incómodo: reactivar los casos podría reabrir heridas en un país polarizado, y la Fiscalía no ha mostrado interés en seguir adelante, mientras la Justicia es silenciada.

En resumen: Lula no fue absuelto, pero tampoco se lo volvió a juzgar porque los procesos se reiniciaron en Brasilia y quedaron estancados. Legalmente sigue sin condena firme, lo que le permitió ser presidente otra vez.

Nombramiento y composición del STF

Los ministros del STF son designados por el Presidente de la República y confirmados por el Senado. No tienen mandato fijo: permanecen hasta cumplir 75 años. Esto significa que la composición del tribunal refleja, en gran medida, las decisiones políticas de los presidentes que los nominan.

Actualmente, la mayoría de los jueces fueron nombrados por Lula da Silva y su aliada Dilma Rousseff, lo que genera debates sobre independencia judicial. Entre ellos están:

  • Cármen Lúcia, Dias Toffoli (Lula)
  • Luiz Fux, Luís Roberto Barroso, Edson Fachin (Dilma)
  • Cristiano Zanin y Flávio Dino (Lula, en su actual mandato) Además, Lula acaba de nominar a Jorge Messias, su aliado y ex procurador general, como nuevo ministro del STF. [icndiario.com], [es-us.noti….yahoo.com]

Los jueces de Lula

  • Cristiano Zanin, abogado personal de Lula, convertido en ministro del STF en 2023.
  • Flávio Dino, exministro de Justicia y militante del Partido Comunista, nombrado en 2024. Lula da Silva, ha festejado públicamente cuando designó a su amigo Flávio Dino como magistrado del STF y se congratulo de que este es el primer juez comunista de la Corte Suprema.  “Siento una inmensa alegría, de que por primera vez, en este país, hemos logrado colocar en la Suprema Corte a ministro comunista”.
  • Cármen Lúcia, incorporada en 2006 por el propio Lula.

Pero llegará un quinto juez a la Sala Primera del STF; Luiz Inácio Lula da Silva nominó el jueves (20) a su amigo personal y actual fiscal general de la Unión, Jorge Messias, para ocupar la vacante de ministro del Supremo Tribunal Federal (STF).

Alexandre de Moraes, convertido en el “hombre fuerte” del STF, acumula funciones que en cualquier democracia serían incompatibles: investiga, acusa y juzga. Su papel en la condena contra Jair Bolsonaro, junto a tres jueces nombrados por Lula, confirma lo que muchos temen: la justicia brasileña está politizada hasta la médula.

Implicaciones políticas

Este patrón de nombramientos ha llevado a cuestionamientos sobre la imparcialidad del STF, especialmente en casos de alto impacto político:

  • Juicio contra Jair Bolsonaro por intento de golpe: la condena fue decidida por una sala integrada mayoritariamente por jueces nombrados por Lula, lo que desató críticas sobre parcialidad. [icndiario.com]
  • Decisiones sobre Lula (como habeas corpus en el caso Lava Jato) también han puesto al STF en el centro del debate político. [pulsomedia.com]

¿Cómo puede hablarse de separación de poderes cuando el jefe del Ejecutivo nombra a quienes luego juzgarán causas que afectan a sus adversarios? La respuesta es incómoda: no se puede. Y esta es la causa por la que Lula quiere blindarse e impedir que continúen los juicios en su contra.

En resumen, el STF juega un papel crucial como árbitro constitucional, pero su composición —dominada por indicados de Lula y Dilma— ha generado percepciones de influencia política en sus fallos. Pero de esto no se habla.