El Frente Amplio y el cambio radical de postura tras al ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico: de la crítica al entusiasmo

Cuadro comparativo: postura del FA sobre el Acuerdo Transpacífico en 2022 y lo que dice hoy

0
6
Cancillería de Uruguay (Foto: ICN Diario)

El gobierno de Luis Lacalle Pou anunció en noviembre de 2022 la intención de ingresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), formalizando la solicitud el 1° de diciembre de 2022.

El objetivo era diversificar mercados y posicionar a Uruguay en un bloque que representa el 15% del PIB mundial y 595 millones de consumidores.

La Cancillería, liderada en ese año por Francisco Bustillo, junto con Omar Paganini y Nicolás Albertoni, diseñó la estrategia diplomática y realizó gestiones discretas para preparar la adhesión.

Pero el Frente Amplio cuestionaba una supuesta falta de transparencia, los riesgos para la industria nacional y la posible vulneración de normas del Mercosur. Las críticas más vehementes surgieron a través del senador Daniel Caggiani y del presidente del FA, Fernando Pereira.

Cambio radical del FA en 2025

Con el gobierno de Yamandú Orsi (FA) y la aceptación formal de ingreso de Uruguay en noviembre de 2025, la postura cambió:

  • Fernando Pereira:
    • Define el ingreso como “política de Estado” que trasciende gobiernos.
    • Argumenta que, ante la falta de avances en otros acuerdos (UE-Mercosur), “hay que abrir todas las puertas” para no quedar rezagados.
    • Destaca que hubo meses de trabajo discreto para despejar dudas y negociar condiciones favorables.
  • Daniel Caggiani:
    • Como presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, acompaña la estrategia de inserción global.
    • Su discurso actual enfatiza la prudencia y estabilidad en política exterior, sin repetir las críticas de 2022.

Razones del giro:

  • Inserción internacional como prioridad estratégica.
  • Negociación con garantías para sectores sensibles.
  • CPTPP incluye estándares laborales y ambientales, lo que el FA presenta como compatible con su agenda.
  • Continuidad institucional: se enmarca como una política que trasciende gobiernos.

Cuadro comparativo: Postura del FA sobre el Acuerdo Transpacífico

Aspecto Antes (2022) Ahora (2025)
Transparencia del proceso Críticas por falta de debate parlamentario y estudios de impacto. Se destaca que hubo “meses de trabajo discreto” y análisis técnico antes de la adhesión.
Relación con Mercosur Señalaban que vulneraba la regla de negociación conjunta del bloque. Argumentan que el ingreso no rompe con Mercosur y complementa la estrategia regional.
Impacto en la industria nacional Temor a pérdida de competitividad y afectación de pequeños productores. Se asegura que se negociaron plazos y excepciones para sectores sensibles.
Soberanía comercial Advertían sobre riesgos de pérdida de autonomía en normas y arbitrajes. Presentan el CPTPP como compatible con estándares laborales y ambientales progresistas.
Inserción internacional Consideraban que había otras prioridades (UE-Mercosur, China). Argumentan que “hay que abrir todas las puertas” ante la falta de avances en otros acuerdos.
Fernando Pereira Crítico del proceso por falta de transparencia y riesgos para la producción. Hoy lo define como “política de Estado” que trasciende gobiernos y busca diversificación.
Daniel Caggiani Señalaba riesgos para Mercosur y falta de análisis profundo. Como presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, respalda la estrategia de inserción global.