Polémica en Brasil: Gobierno de Lula da Silva se opone al proyecto de ley que equipara a las bandas criminales de narcotraficantes con el terrorismo

El proyecto de ley 1.283/2025, presentado por el diputado federal Danilo Forte (União Brasil-CE), que equipara a las pandillas criminales como el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC), entre otras,  con el terrorismo, se está tramitando en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) de la Cámara de Diputados. El gobierno del presidente Lula da Silva, se opone a clasificarlos como terroristas

0
6
Lula y Gleisi Hoffman -Foto (PT)

La ministra de Relaciones Institucionales de Brasil, Gleisi Hoffmann, dijo este miércoles (5) que el gobierno de Lula da Silva está “categóricamente en contra” del proyecto de ley que equipara a las facciones criminales con el terrorismo. 

Hoffmann, que también es la presidenta del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), dijo a los periodistas que “El terrorismo tiene un objetivo político e ideológico y, según el derecho internacional, proporciona cobertura a otros países para que intervengan en nuestro país. No estamos de acuerdo con eso”, dijo en una entrevista, en referencia a que las bandas criminales del narcotráfico no pueden clasificarse como terroristas a pesar de estar fuertemente equipados con armamento de gran calibre y sus acciones sean violentas.

El proyecto de ley 1.283/2025, presentado por el diputado federal Danilo Forte (União Brasil-CE), que equipara a las pandillas criminales como el Comando Vermelho (CV) y el Primeiro Comando da Capital (PCC), entre otras,  con el terrorismo, se está tramitando en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) de la Cámara de Diputados.

Gleisi Hoffmann recordó que el gobierno ya ha enviado al Congreso un proyecto de ley que aporta considerable rigor a la lucha contra las facciones, además de la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) sobre Seguridad Pública que, según ella, “ha estado inactiva durante seis meses” en la Cámara de Diputados, según informó la Agencia Brasil.   

“La Cámara aún no ha tomado medidas al respecto. Se encuentra en la comisión especial, y espero que el ponente investigue a fondo su informe para que podamos aprobarlo lo antes posible, dándonos las condiciones para llevar a cabo operaciones integradas”, dijo la ministra. 

El proyecto de ley contra las pandillas fue enviado por el gobierno al Congreso Nacional la semana pasada, mediante un procedimiento acelerado. La propuesta incluye penas más severas para los líderes y miembros de organizaciones criminales.

La oposición

Por su parte, el opositor diputado brasileño Marcel Van Hattem, del Partido Novo Brasil, dijo que “Brasil se está volviendo un narcoestado y Lula no quiere clasificar a los grupos criminales como organizaciones terroristas”.

En declaraciones en el programa La Tarde de NTN24, Van Hattem, dijo que en “Estados Unidos, el Departamento de Estado en Washington ya identificó en por lo menos 13 estados de Estados Unidos, donde el PCC de Sao Pablo tiene criminales activos y también el comando del medio tiene en Estados Unidos y otros países como Colombia, lamentablemente, miembros activos en la criminalidad” y señaló “La preferencia de los criminales por el partido de Lula es muy grande; en las elecciones pasadas, el 80% de los encarcelados votaron por Lula en su candidatura para la presidencia de la república”, aseveró.

Sobre si el gobierno de Lula ha sido permisivo con este tipo de narcotraficantes, Marcel Van Hattem deja clara su postura: “Seguro, así como Maduro es en Venezuela, y es natural que así sea, lamentablemente, porque Lula es amigo de Maduro, amigo de las Farc; Lula creo que fundó el Foro de Sao Paulo en 1990 con Fidel Castro, un grupo de izquierda en el cual las Farc también son parte”.

Gleisi Hoffmann y el Foro de São Paulo

Protegida por Lula Da Silva, la hoy ministra y a la vez titular del PT, es una firme defensora del polémico Foro de São Paulo y no lo niega.

En su discurso en la inauguración del 26º Foro de São Paulo en junio de 2023, sentada al lado del presidente Lula, la presidenta recordó que “La primera reunión del Foro de São Paulo, en 1990, debatió los efectos y retrocesos sociales del neoliberalismo, la cara más cruel del capitalismo, en nuestra región. En aquella ocasión, nuestros partidos eligieron la lucha política y popular como el camino más eficaz hacia la transformación política y social.

“Es, por tanto, una gran mentira decir que el Foro de São Paulo sería una organización secreta que apoya o participa en movimientos armados e insurreccionales”, aseveró Hoffmann.