ENTREVISTA EXCLUSIVA: Héctor J. Zarzosa González, premiado en Moscú por su propuesta de inteligencia artificial para optimizar la energía

Héctor J. Zarzosa González recoge en Moscú el segundo galardón del prestigioso premio Internacional de la Asociación Global de Energía, por un artículo publicado en ICN Diario

0
27

MOSCÚ.— Bajo las imponentes cúpulas del Manege de Moscú, pocas horas después que el ingeniero español Héctor J. Zarzosa González recogiera el segundo galardón del prestigioso premio Internacional de la Asociación Global de Energía, por un artículo publicado en ICN Diario. El premio, entregado en una ceremonia a las 12 del mediodía de este jueves, reconoce su innovador artículo “La Crisis Energética en Ecuador y una solución asistida por la IA (El SIES)”.

La entrega del galardón estuvo a cargo de una distinguida tribuna de personalidades rusas: Sergey Brilev, reconocido periodista, laureado con el premio TEFI al “Mejor Presentador de Noticias” y Presidente de Global Energy. Junto a él, estuvieron Alexander Novak, Viceprimer Ministro del gobierno ruso, y Dmitri Peskov, prominente portavoz presidencial.

En un descanso de los actos del evento, Zarzosa, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, conversó con ICN Diario sobre la crisis energética ecuatoriana y la solución que hoy ha sido celebrada en la capital rusa.

Andrea Cryan (AC):primero, enhorabuena por el premio. Su artículo no es solo un diagnóstico, es un plan de acción. ¿Qué representa para usted este reconocimiento en un foro global como Moscú?

Héctor Zarzosa (HZ): Gracias. Este premio es un reconocimiento a la urgencia de buscar soluciones pragmáticas y tecnológicamente avanzadas para los desafíos energéticos que afrontan países como Ecuador. Validar aquí, en un escenario global, la propuesta del SIES (Smart Intelligent Energy System) significa que estamos en el camino correcto. Ya no es suficiente con identificar el problema; hay que presentar modelos implementables. Y gracias a ICN Diario que ha sido fundamental en esto publicando el artículo. 

AC: Su artículo pinta un panorama crítico para Ecuador: una dependencia del 80% de la hidroelectricidad, centrales con fisuras, interconexiones fallidas y apagones que cuestan 300 millones de dólares anuales al sector industrial. ¿No cree que es una situación casi insalvable?

HZ: Al contrario, es precisamente la magnitud del desafío lo que exige soluciones disruptivas. El problema no es la falta de recursos –Ecuador tiene un potencial solar enorme, con irradiaciones de hasta 5,5 kWh/m² al día–, sino la gestión del sistema. La hidroeléctrica es vital, pero la evidencia muestra que un régimen híbrido un 20% por debajo de lo necesario la hace vulnerable. Necesitamos diversificar y, sobre todo, optimizar.

AC: Y ahí entra en juego su propuesta, el SIES. Háblenos de cómo la Inteligencia Artificial puede evitar un apagón.

HZ: El SIES es el sistema nervioso central de una red energética moderna. Se articula en cuatro módulos que funcionan de forma sincronizada. Primero, usa Aprendizaje Automático (ML) para predecir con precisión la demanda de energía y anticipar fallos en activos críticos, como las turbinas de Coca Codo Sinclair. Segundo, emplea Redes Neuronales para optimizar en tiempo real el flujo de energía en la red, equilibrando la generación hidroeléctrica, solar e, incluso, las importaciones. Tercero, la IA Generativa nos permite simular escenarios de estrés, como un fenómeno de El Niño extremo o una caída abrupta de la generación solar, para tener planes de contingencia robustos. Finalmente, integra IoT y Big Data para un monitoreo constante de toda la infraestructura.

AC: Su artículo menciona un caso de estudio español, un colapso masivo por un exceso de energía solar intermitente. ¿Cómo evita el SIES que Ecuador caiga en esa misma paradoja?

AC: Lo que ocurrió en España fue una lección para el mundo: la energía más barata es inútil si no es gestionable . El SIES aprecia de esa experiencia. No se trata solo de instalar paneles solares, sino de que la IA gestione su intermitencia. El sistema puede predecir nubes, regular la inyección a la red y coordinar el encendido de respaldos o el uso de sistemas de almacenamiento cuando sea necesario. Evita la saturación y mantiene la estabilidad de la frecuencia, que fue la causa principal de aquel apagón.

AC: Una última pregunta, ¿Que supone para usted este reconocimiento emitido por Rusia?

HZ: El premio que he recibido hoy valora el mérito científico de un artículo que busca solucionar un problema humano fundamental: el acceso a una energía estable y limpia. Mi enfoque, y el del SIES, está en cualquier país que enfrente desafíos similares. Agradezco a la asociación Global Energía por proporcionar este foro de discusión global, en la Semana de la Energía, necesario para afrontar los retos energéticos del futuro.

AC: Héctor, enhorabuena de nuevo y gracias por su tiempo.

HZ: A ustedes
Andrea E. Cryan Villar es ingeniera en Topografía e Ingeniera en Organización Industrial por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Es corresponsal de ICN Diario

Es Service Delivery Manager