Naciones Unidas advierte que la inseguridad representa el mayor riesgo para la sostenibilidad del proceso de paz en Colombia

Advirtió sobre desafíos persistentes que requieren atención inmediata en particular el incremento de la violencia en algunas regiones y la necesidad de garantizar elecciones seguras y transparentes

0
14
Panorámica de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia (Foto: ONU)

El nuevo representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Colombia, Miroslav Jenča, presentó hoy ante el Consejo de Seguridad un panorama actualizado del proceso de paz, en el que destacó los avances alcanzados desde la firma del Acuerdo Final en 2016, pero advirtió sobre desafíos persistentes que requieren atención inmediata, en particular el incremento de la violencia en algunas regiones y la necesidad de garantizar elecciones seguras y transparentes.

Durante su primera intervención en calidad de representante especial designado, Jenča reafirmó el compromiso de la ONU con el proceso de paz colombiano y anunció que asumirá sus funciones en Bogotá a finales de este mes. Agradeció al Gobierno de Colombia su colaboración sostenida con la Misión de Verificación, subrayando el papel crucial del Consejo de Seguridad en los logros alcanzados.

“El Acuerdo Final de Paz sigue siendo el pilar central para consolidar una paz duradera en Colombia. Es fundamental proteger los avances alcanzados y garantizar que la implementación integral se mantenga en el centro de los esfuerzos colectivos”, señaló Jenča.

Avances y retos del proceso de paz

En una visita preparatoria a Colombia en septiembre, Jenča sostuvo reuniones con representantes del Gobierno, excombatientes del partido Comunes, comunidades indígenas y afrocolombianas, así como con líderes de la sociedad civil.

El representante especial destacó progresos en reforma rural, reintegración y justicia transicional, pero advirtió que persisten retos en materia de seguridad y financiación. En particular, manifestó su preocupación por la creciente violencia en varias regiones del país.

Sentencias restaurativas: un hito histórico

Jenča celebró la emisión de las primeras sentencias restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), calificándolas como un paso sin precedentes hacia la verdad, la justicia y la reparación.

“El proceso de justicia transicional está dando lugar a condenas inéditas y a la aceptación de responsabilidades por parte de quienes cometieron delitos graves, al tiempo que involucra a las víctimas en el proceso y les ofrece medidas de reparación”, afirmó.

Las acciones derivadas de estas sentencias incluyen la búsqueda de personas desaparecidas, la remoción de minas, programas de reducción de riesgos y la construcción de monumentos conmemorativos e infraestructura comunitaria.

Garantizar elecciones seguras

En su intervención, Jenča alertó que la inseguridad representa el mayor riesgo para la sostenibilidad del proceso de paz y reiteró el llamado a crear condiciones que garanticen elecciones pacíficas, seguras y transparentes en el corto plazo.

“Un caso excepcional”

Finalmente, el representante especial subrayó que Colombia constituye un “caso excepcional” en el que el Consejo de Seguridad ha acompañado un proceso de paz impulsado por el propio país.

“Se trata de circunstancias favorables para que las Naciones Unidas sigan realizando una contribución positiva y focalizada. La presencia de la Misión de Verificación en las zonas más afectadas por el conflicto es una fuente de confianza para las comunidades”, concluyó.