Cursos de lengua de señas para una verdadera inclusión que muchos ignoran

Lamentablemente, la oficina de Derechos Humanos de la Presidencia de Uruguay, es selectiva al momento de fijar prioridades y se olvida de sectores vulnerables que necesitan ser tomados en cuenta para que exista una verdadera inclusión. El lenguaje de señas es una prioridad

0
4
La lengua de signos abre la puerta al amor y la inclusión - Foto: ONU

El próximo 23 de septiembre es el Día Internacional de la Lengua de Señas, creado por la ONU para preservar la identidad cultural de personas sordomudas.

Cuando se habla de inclusión, vemos que en caso reciente, solo por citar un ejemplo en Uruguay,  la secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Collette Spinetti, confirmó que las intendencias departamentales incluirán áreas específicas para la población LGBTQI+. Consideró que territorializar, extenderse y “escuchar y devolver” con acciones es clave, pero otra vez se ignoró un área fundamental de inclusión como es el lenguaje de señas.

La funcionaria, acompañada entre otros disertantes como la diputada del FA, María Inés Obaldía, explicaron que el desafío es seguir territorializando las políticas, escuchando, construyendo junto a las comunidades y organizaciones de la sociedad civil, “que son quienes nos dicen lo que está pasando”, mientras que el Estado debe contar con herramientas para brindar soluciones.

Obaldía, por su parte, consideró que las leyes no cambian por sí solas la realidad, sino la apropiación social de los derechos. Dijo que “el gozo de los derechos compartidos socialmente vuelve todo más fácil, se vuelve vivencia” y que, desde que lo es, fluye y no hay que reclamarla.

Lamentablemente, la oficina de Derechos Humanos de la Presidencia de Uruguay, es selectiva al momento de fijar prioridades y se olvida de sectores vulnerables que necesitan ser tomados en cuenta para que exista una verdadera inclusión. El lenguaje de señas es una prioridad.

¿Y las personas sordomudas, para su integración, estudios y trabajo, no merecen la misma consideración? ¿Acaso creen que porque en los informativos de televisión se incluya el lenguaje de señas el tema está solucionado?

El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

Todas las personas tienen desde su nacimiento un derecho inherente a los derechos humanos. Para las personas sordas, los derechos al lenguaje de señas son fundamentales para el pleno disfrute de sus derechos humanos, tal como se definen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al conmemorar este día, reconocemos los avances logrados y los desafíos que aún quedan por delante para garantizar la igualdad para todas las personas. Los logros nos acercan al objetivo de un mundo en el que todas las personas sordas puedan comunicarse mediante señas en cualquier lugar.

Conforme nos acercamos al vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en diciembre de 2006, esforcémonos por lograr una mejor aplicación de la Convención a nivel nacional a través de los derechos humanos lingüísticos de las personas sordas. Participa en la defensa de los derechos de la lengua de signos colaborando con tus asociaciones locales y nacionales para anunciar hoy la consecución de un objetivo concreto para las comunidades sordas.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua naturales de señas y tiene un léxico limitado.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.

La Asamblea General proclamó, en la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concienciar sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

La Asamblea establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, remarca que cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Antecedentes

La propuesta para celebrar este Día nació de la Federación Mundial de Sordos, un ente compuesto por 135 asociaciones nacionales de personas sordas que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por la misión permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque en ese día se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se conmemoró en 2018 como parte de la Semana Internacional de los Sordos. Esta Semana se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.