Trump designa a Bolivia, Colombia y Venezuela por “incumplimiento manifiesto” en la lucha contra las drogas

La Administración también hizo referencia a México donde reconoció un aumento en la cooperación durante el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum con operativos reforzados en la frontera común, incautaciones relevantes de fentanilo y la entrega de capos a las autoridades estadounidenses

0
17
Donald Trump, presidente de Estados Unidos- Foto ONU

La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la designación de Bolivia, Colombia y Venezuela como países que han “incumplido manifiestamente” sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas. La medida, comunicada por el Departamento de Estado, sostiene que estas tres naciones no adoptaron las medidas necesarias durante el último año para frenar la producción y el tráfico de drogas ilícitas, aunque Washington subrayó que la asistencia a dichos países continúa siendo vital para los intereses nacionales de Estados Unidos.

El comunicado detalla que, en el caso de Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron cifras históricas bajo la presidencia de Gustavo Petro, quien redujo las metas de erradicación sin cumplirlas y, según el Departamento de Estado, priorizó negociaciones fallidas con grupos narcoterroristas. Aunque se reconoce la labor de las instituciones de seguridad colombianas, la Administración Trump responsabilizó directamente al liderazgo político por el deterioro de la cooperación antidrogas. El gobierno estadounidense dejó abierta la posibilidad de revertir la designación si Bogotá adopta medidas más contundentes para reducir la producción y mejorar la cooperación judicial.

Sobre Venezuela, el comunicado describe al régimen de Nicolás Maduro como “criminal” y lo acusa de liderar una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo. Estados Unidos afirmó que continuará con sus esfuerzos para llevar a Maduro y a miembros de su régimen ante la justicia, al tiempo que intensificará las acciones contra organizaciones criminales y terroristas venezolanas, como el Tren de Aragua.

En relación con Bolivia, el Departamento de Estado destacó avances en materia de incautaciones y cooperación con las fuerzas del orden estadounidenses, incluida la captura de exfuncionarios vinculados al narcotráfico. Sin embargo, puntualizó que el país aún tiene “mucho trabajo por delante” para cumplir plenamente sus compromisos y evitar convertirse en un refugio para organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.

La Administración también hizo referencia a México, donde reconoció un aumento en la cooperación durante el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, con operativos reforzados en la frontera común, incautaciones relevantes de fentanilo y la entrega de capos a las autoridades estadounidenses. No obstante, instó al gobierno mexicano a profundizar en el combate contra los líderes de los cárteles, sus laboratorios clandestinos y sus redes financieras ilícitas.

El Departamento de Estado aseguró que Estados Unidos empleará todos los recursos necesarios para castigar a quienes producen, transportan y trafican drogas ilícitas hacia el país. Asimismo, advirtió que las naciones de origen y tránsito de estas sustancias deben cumplir con sus compromisos internacionales o enfrentarán “graves consecuencias”.

La lista completa de países identificados como importantes en materia de tránsito o producción de drogas ilícitas incluye a Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.