Informe especial: como jueces nombrados por Lula condenaron a Bolsonaro a 27 años de prisión; la Justicia de Brasil bajo sospecha

Informe del Equipo de Investigación Periodística de ICN Diario

0
5
La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) que juzgó a Bolsonaro y a 7 de sus aliados - Foto Agencia Brasil

La condena a Jair Bolsonaro a 27 años de prisión por el caso de intento de golpe de Estado por parte de tres magistrados, Cristiano Zanin, Flávio Dino y Cármen Lucía, sospechados de parcialidad junto al cuarto juez, Alexandre de Moraes, sancionado por EEUU, bajo la acusación de violar los derechos humanos, pone en entredicho al Poder Judicial de Brasil.

Vamos a explicar los hechos para que el lector tenga un panorama claro de la sentencia que conmociona a los brasileños.

 ¿Por qué no votaron los 11 ministros del STF?

La razón por la cual solo cinco jueces votaron en el juicio contra Jair Bolsonaro es que el caso fue juzgado por la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, y no por el pleno del tribunal.

Sin explicaciones válidas, en diciembre de 2023, el STF aprobó una modificación de su reglamento interno que establece que las causas penales contra autoridades competentes (como expresidentes) sean juzgadas exclusivamente por las salas del tribunal, y no por el pleno de 11 jueces. Esta propuesta fue impulsada por el presidente del STF, Luís Roberto Barroso, y aprobada por 10 votos a favor y 1 en contra (el juez Luiz Fux fue el único que se opuso) y según analistas se estaba preparando la escena para juzgar a Bolsonaro.

 ¿Qué implica esto?

  • El STF está dividido en dos salas de cinco jueces cada una.
  • La Primera Sala fue la encargada de juzgar a Bolsonaro y a los otros siete acusados del “núcleo 1” de la trama golpista.
  • Por lo tanto, solo los cinco jueces de esa sala participaron en la votación.
  • Increíblemente, la Primera Sala está integrada por tres jueces nombrados por el presidente Lula da Silva, que con solo este hecho dan mayoría para dictar una sentencia: Cristiano Zanin, Flávio Dino y Cármen Lucía a los que se suma un cuarto magistrado, Alexandre de Moraes, que siempre ha demostrado una animosidad en contra de Bolsonaro.

¿Hubo controversia?

Sí. El quinto juez Luiz Fux, quien votó en contra de la condena, argumentó que el STF no tenía jurisdicción para juzgar el caso, ya que Bolsonaro ya no tenía fuero privilegiado al momento de ser procesado. Según Fux, el juicio debería haberse llevado en tribunales de primera instancia o, en todo caso, por el pleno del STF.

El hecho de que el juicio contra Jair Bolsonaro haya sido llevado por la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) —y no por el pleno de 11 jueces— tiene implicaciones importantes para las apelaciones que puede presentar su defensa.

Los vínculos personales y políticos de los jueces Cristiano Zanin y Flávio Dino con el presidente Lula da Silva ha sido objeto de debate jurídico y político en Brasil, especialmente en el contexto del juicio contra Jair Bolsonaro.

 ¿Quiénes son Zanin y Dino?

  • Cristiano Zanin fue abogado personal de Lula durante los procesos de la Operación Lava Jato. Fue nombrado ministro del STF por Lula en 2023.
  • Flávio Dino fue ministro de Justicia en el gobierno de Lula y es militante del Partido Comunista de Brasil. Lula incluso celebró públicamente haber nombrado a un “ministro comunista” en el STF.

¿Qué alegó la defensa de Bolsonaro?

La defensa pidió que ambos jueces fueran apartados del juicio, alegando:

  • Zanin había presentado acciones judiciales contra la fórmula Bolsonaro en las elecciones de 2022.
  • Dino había interpuesto una denuncia penal contra Bolsonaro cuando era ministro de Justicia.
  • Ambos tendrían vínculos personales y políticos que comprometerían su imparcialidad.

¿Qué decidió el STF?

El presidente del STF, Luís Roberto Barroso, rechazó la solicitud de apartarlos, a pesar de las pruebas de la relación de ambos con Lula, argumentando que:

  • No se presentó una demostración clara y objetiva de parcialidad.
  • Los hechos alegados no encajan en los impedimentos legales previstos por el Código de Procedimiento Penal.
  • La jurisprudencia del STF no permite interpretaciones extensivas para declarar impedimentos por afinidad política.

Conclusión

Aunque hay fundamentos éticos y políticos para cuestionar la imparcialidad de Zanin y Dino, legalmente no se ha considerado “suficiente” para apartarlos del juicio. Esto ha generado controversia pública, pero no ha modificado el curso judicial.

Lo que votaron los jueces

Alexandre de Moraes, el juez sancionado por EEUU, acusado de atentar contra la libertad de expresión y violar derechos humanos de los acusados en distintas causas judiciales. Votó por la condena.

Cristiano Zanin; abogado personal de Lula y defensor en sus causas judiciales, nombrado por el presidente brasileño en junio de 2023. Votó por la condena.

Flavio Dino; juez militante del Partido Comunista, amigo de Lula y designado directamente por el presidente en diciembre de 2023. “Siento una inmensa alegría, de que por primera vez un magistrado comunista, llega al STF”, declaró el presidente izquierdista al designarlo. Votó por la condena.

Luiz Fux; fue nombrado ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) en 2011 por la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aliada de Lula. Votó por la absolución.

Cármen Lucía; fue nombrada en su cargo en 2006 por el entonces presidente Lula da Silva. Votó por la condena.

Las condenas a los otros acusados

Fotos: Agencia Brasil

Además de Bolsonaro, fueron condenados siete exfuncionarios de alto rango, considerados parte del “núcleo 1” de la trama golpista:

  • Walter Braga Netto (exjefe del Estado Mayor)
  • Augusto Heleno (exministro de Seguridad Institucional)
  • Alexandre Ramagem (exdirector de inteligencia)
  • Anderson Torres (exministro de Justicia)
  • Almir Garnier (excomandante de la Marina)
  • Paulo Sérgio Nogueira (exministro de Defensa)
  • Mauro Cid (exayudante de campo de Bolsonaro).