Brasil: la cuestión no es el programa ‘Mais Médicos’ y el trabajo de los profesionales cubanos; lo discutible es lo que les paga el gobierno de Cuba por sus servicios

La cuestión no es la calidad de los profesionales de la medicina enviados por Cuba a distintos países, sino la forma en se les utiliza y esclaviza

0
70163
Médicos cubanos llegando a Brasil - Foto Agencia Brasil

Ha vuelto a mencionarse en estos días el programa “Mais Médicos” en Brasil, implementado con el gobierno cubano que envía a distintos países del mundo a profesionales de la medicina en distintas áreas, cobrando por ello altas remuneraciones y eso es lo cuestionable, porque la quita del 75% de los haberes de estos buenos trabajadores es sencillamente inmoral.

El ministro de Salud de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, calificó de “acto cobarde” la cancelación de las visas de su esposa e hija por parte de Estados Unidos. La visa del ministro está vencida desde 2024 y, por lo tanto, no está sujeta a cancelación.

“Estoy absolutamente indignado. Es un acto cobarde”, añadió Padilha.

Esta semana, el Departamento de Estado de EE. UU.  revocó las visas de funcionarios del gobierno brasileño involucrados en la implementación del programa Mais Médicos. Se cancelaron las visas de Mozart Julio Tabosa Sales, Secretario de Atención Médica Especializada del Ministerio de Salud, y de Alberto Kleiman, exasesor de Relaciones Internacionales del ministerio y actual coordinador general de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en 2025.

En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que los funcionarios públicos brasileños habían contribuido a un “plan para exportar trabajo forzoso por parte del régimen cubano” a través de Mais Médicos.

Padilha era Ministro de Salud cuando se creó Mais Médicos durante el gobierno de la expresidenta Dilma Rousseff en 2013.

Padilha  recuerda hoy que él creó el programa Mais Médicos, con mucho orgullo. “Lo creé con mucho orgullo”, expresó, pero lo que no dijo es la forma en que el trabajo de los médicos cubanos era mal remunerado, porque el gobierno de Cuba se quedaba por contrato con el 75% de salario de estos profesionales

La esclavitud

Pero la verdad oculta es muy diferente a lo que veía por fuera y no tiene nada que ver con el trabajo de esos especialistas cubanos. Lo duramente cuestionable es la miseria salarial que perciben porque el gobierno de la isla se queda con el 75% de las remuneraciones de sus médicos y le deja tan solo el 25% para sobrevivir, en una nueva forma de esclavitud moderna, donde además quien se quejara, era devuelto a Cuba sin miramientos.

Países como Portugal, Italia,  Ucrania, Rusia, España, Argelia y Chile han recibido médicos cubanos.

En Brasil, por ejemplo, al inicio del programa, en junio de 2014, trabajaban en él 11.300 cubanos de un total de 17.500 médicos, lo que representa el 64 % del total de profesionales. Al finalizar la cooperación, en junio de 2018, los cubanos representaban 8.500 de los 16.800 profesionales contratados, lo que representa el 50 % .

Actualmente, 2600 cubanos trabajan en Mais Médicos, lo que representa aproximadamente el 10 % del total. Sin embargo, la participación ya no se otorga a través de la OPS, sino mediante convocatorias abiertas a todos los extranjeros que buscan cubrir vacantes no cubiertas por brasileños. Actualmente, 26000 médicos trabajan en Mais Médicos, de los cuales 22700 son brasileños.

Entonces, la cuestión no es la calidad de los profesionales de la medicina enviados por Cuba, sino la forma en se les utiliza y esclaviza.