
Asunción, IP Paraguay.- Un análisis del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) arroja una nueva base de datos sobre los destinos de las exportaciones de productos paraguayos con relación a los datos oficiales, que presentan distorsiones ubicando a la Unión Europea como principal importador y no al Mercosur, según economistas.
La nueva base de datos inició a principios de año con el objetivo de rever las políticas económicas, por lo que el Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del Cadep, pondrá a disposición de la ciudadanía los resultados que presentan grandes diferencias en comparación a los datos proveídos por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los técnicos identificaron siete productos de exportación que registraron una distorsión con la nueva base de datos de Cadep, se trata del maíz, soja, trigo, arroz, harina de soja, aceite de soja y pellets.
La metodología consiste en tomar datos de los países importadores y compararlos con los datos oficiales de Paraguay que se da mediante el despacho aduanero y posteriormente el BCP.
Con los resultados se pretende influir en la política económica del país para elaborar una estrategia de inserción en los mercados.
De esta manera el estudio de Cadep determina que el 31 por ciento de los productos de exportación van a la Unión Europea, el 20 por ciento a países asociados del Mercosur, el 18 por ciento a países miembros del bloque regional del sur y el 10 a Rusia. El resto es destinado a otros países como Turquía y China.
La coordinadora del Observatorio de Economía Internacional (OBEI), Belén Servín, destacó que los países sobreestimados por el BCP pertenecientes al Mercosur son Argentina y Uruguay.
En el caso de Argentina la base de datos oficial estima que un 18 por ciento de las exportaciones se dirigieron al vecino país en el 2011 por valor de 971 millones de dólares, mientras que la nueva base arroja solamente un 3 por ciento con 151 millones de dólares.
Entre el 2000 y 2011, el BCP indica que el 20 por ciento de las exportaciones serán destinadas a Uruguay, mientras que la nueva metodología sólo registra un 2 por ciento.
En cuanto al Mercosur los documentos oficiales muestran una participación de las exportaciones paraguayas en un 63 por ciento, la NBA confronta la cantidad con un 51 por ciento.
En el 2011 las ventas de productos al bloque alcanzan a 2.817 millones de dólares pero la Cadep identificó solo 971 millones de dólares.
También difiere Suiza con 8 por ciento, unos 102 millones de dólares frente al 0,1 por ciento propuesto por Cadep con un millón de dólares, además de las Islas Caimán que registran 13 por ciento en datos oficiales y ningún movimiento según los economistas.
En contrapartida son subestimados los mercados de la Unión Europea como España, Alemania, Italia, Países Bajos, Eslovenia y Portugal.
En el 2011 las exportaciones a los países de la Unión Europea alcanzaron un valor total de 1.735 millones de dólares, con la ubicación número 1 del ranking, con una participación del 31 por ciento. Le siguen los Estados Asociados y los países del Mercosur, a donde se exportaron un valor total de 1.124 y 971 millones de dólares con el 20 y 18 por ciento respectivamente. Por su parte, las exportaciones con destino a Rusia llegaron a 524 millones de dólares.
“Nosotros no le podemos vender al Mercosur lo que mayormente exportamos… porque el Mercosur exporta lo mismo”, aclaró por su parte el director de Cadep, Fernando Massi.
Agregó que Paraguay a través de tratados de libre comercio exporta más productos a los países asociados del Mercosur como Chile, Bolivia, Perú y Venezuela que a los propios miembros fundadores del bloque.
IP/ld/ndn









