
El bloqueo de carreteras definido por Evo Morales y sus afines a partir de este lunes 14 de octubre, es “un puñal por la espalda a la economía de los más humildes” y representará pérdidas diarias de $us 120 millones, con la mirada puesta en su candidatura presidencial porque pretende hacerse ver como el salvador mesiánico, denunció la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
“La irresponsabilidad del anuncio de estas medidas es un puñal por la espalda a la economía de los más humildes. Esa responsabilidad por su candidatura única tendrá costo de más de 120 millones de dólares por día, lo que afectará a las familias bolivianas, a pequeños, medianos, grandes productores y a empresarios”, advirtió.
Morales y sus afines decidieron el sábado en Sacaba empezar este lunes un bloqueo indefinido de caminos en demanda del cumplimiento de un pliego que tiene como principal exigencia asegurar la candidatura presidencial del expresidente. La decisión se toma en momentos en los que se activó una denuncia contra Morales por estupro y trata y tráfico de personas.
Durante el encuentro en Cochabamba, justamente, se cuestionó la investigación contra Morales por una denuncia de relación con una menor de 15 años en 2015. La Fiscalía de Tarija, donde radica el caso, lo citó a declarar y no acudió, por lo que advirtió con una orden de aprehensión.
Prada denunció que el objetivo final de Morales con las medidas de presión que definió es asegurar su candidatura presidencial sin medir las consecuencias para la población, especialmente los más humildes, porque su estrategia es presentarse como el único que “salvará Bolivia” o el nuevo mesías.
“Ese es el doble discurso, decir por un lado que se preocupa por la economía y por otro asfixiar la economía (…), para ser presidente a las buenas o a las malas y presentarse como el salvador, el mesías y, como dice, que Dios lo mandó a salvar Bolivia”, cuestionó respecto a las motivaciones del bloqueo de caminos.
Organizaciones sociales exigen a Morales defenderse en la Justicia y aseguran que el bloqueo perjudica la economía
Las organizaciones del Pacto de Unidad y la Confederación de Gremiales de Bolivia coincidieron en rechazar el paro convocado por Evo Morales y sus seguidores, desde el lunes 14 de octubre, y exigieron al expresidente defenderse en la Justicia por la denuncias de estupro y trata y tráfico de personas que pesan en su contra.
“Por los delitos individuales que ha cometido (Morales) ha instruido bloquear la economía, el país y convulsionar nuevamente, por lo tanto, rechazamos contundentemente esta medida”, aseguró el dirigente intercultural Vidal Gómez en Bolivia Tv.
En Sacaba, la facción evista determinó el sábado iniciar bloqueos de carreteras para “resguardar” a Morales, luego que la Fiscalía Departamental de Tarija lo convocara a declarar por la denuncia de haber mantenido una relación con una menor de 15 años en 2015, de la que nació una niña. No se presentó y se anunció la emisión de una orden de aprehensión
Morales se refugió en el Chapare, desde donde dirigirá la extrema medida de presión.
Dirigentes de diferentes organizaciones sociales cuestionaron que el expresidente use a sectores sociales, para defenderse.
Para el dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Rodolfo Mancilla, es “una aberración” que se pretenda bloquear las principales carreteras del país para “defender a una persona”.
“Como gremiales pedimos a la toda la población que no acate ningún paro, ningún bloqueo. Los que vivimos del día a día somos varios sectores, incluso a los empresarios se los perjudicará”, advirtió.
Mientras Gómez acusó al expresidente y dirigente cocalero de pretender convulsionar Bolivia.
“Señor Morales: No sea un delincuente y en vez de insistir en bloquear caminos y convulsionar nuevamente el país, vaya y defiéndase ante la justicia si es inocente”, desafió.
El expresidente descartó asistir a la convocatoria fiscal por la denuncia que se tramita en Tarija, departamento en el que ocurrieron los hechos denunciados.
Cooperativistas de Tapacarí descartan participar de bloqueo evista y piden reflexión
Mineros cooperativistas de la provincia Tapacarí, en el departamento de Cochabamba, descartaron participar del bloqueo de caminos convocado por Evo Morales y sus seguidores, desde el lunes 14 de octubre.
“Quiero desmentir categóricamente que la provincia Tapacarí, como sector cooperativista, haya determinado salir a bloquear, y tampoco vamos a salir a bloquear”, aseguró Marcelo Mérida, coordinador de Cooperativas Mineras de la provincia Tapacarí.
En Sacaba, la facción evista determinó el sábado iniciar bloqueos de carreteras para “resguardar” a Morales, luego que la Fiscalía Departamental de Tarija lo convocara a declarar por la denuncia de haber mantenido una relación con una menor de 15 años en 2015, de la que nació una niña. No se presentó y se anunció la emisión de una orden de aprehensión
“Evo Morales ha infringido la ley, el debe de afrontar (las denuncias), no merece convocar a esta clase de bloqueos”, afirmó Mérida y anticipó que el sector se declara en emergencia ante los bloqueos anunciados.
“Como sector cooperativizado estamos en emergencia, porque este clase de bloqueo perjudica a todo el país y a la economía, por eso quiero pedir al sector evista que reflexione”, insistió.
Fuente: Agencia ABI