Elecciones en Argentina: hasta el momento ha votado el 44% de habilitados

Patricia Bullrich, la más concreta y clara en sus propuestas según analistas, es de la coalición Juntos por el Cambio. Exministra de Seguridad en el gobierno de Macri (2015-2019),nació en Buenos Aires y proviene de una familia aristocrática argentina, con vínculos centenarios en el comercio ganadero. Cuando Bullrich estuvo al frente del ministerio de Seguridad, la delincuencia bajó en forma significativa y esto es un plus a su favor

0
433
Desarrollo de la jornada electoral en la Base Orcadas | Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Alrededor de 35,3 millones de argentinos están habilitados para votar en las elecciones de este domingo (22), en las que el país sudamericano deberá elegir al nuevo presidente, además de senadores, diputados y autoridades locales, en algunas provincias. Las elecciones generales se desarrollan en medio de una aguda crisis económica, generada por el actual gobierno, donde el candidato oficialista, Sergio Massa, es el ministro de Economía y para muchos analistas el culpable de las malas políticas económicas.

Hasta las 14:55 habían sufragado el 44% de los habilitados para hacerlo según informó el ente electoral.

El voto es obligatorio entre los 18 y los 70 años, aunque la multa para quienes incumplan la obligación es baja. Entre 16 y 18 años y mayores de 70 años el voto es opcional. En las elecciones primarias celebradas en agosto, cuando se eligieron los candidatos para la carrera presidencial, la abstención fue del 30,4%, por ejemplo, un récord.

Para ganar en la primera vuelta, este domingo (22), uno de los candidatos presidenciales debe obtener el 45% de los votos válidos -excluyendo los votos en blanco y los inválidos- o el 40% de estos votos y registrar una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo. candidato de lugar. En caso contrario, se convoca una segunda vuelta con los dos primeros. Esta segunda vuelta, de producirse, está prevista para el 19 de noviembre.

Candidatos y las fallidas encuestas

Tres candidatos dominaron la escena durante la campaña. El líder en la mayoría de las encuestas es el economista Javier Milei, de la coalición conservadora La Libertad Avanza, con poco más del 30% de la intención de voto en el conjunto.

Milei, que se describe a sí mismo como “anarcocapitalista”, tiende a expresarse de manera bastante estridente y se posiciona como un representante del liberalismo extremo. Entre sus propuestas están la drástica reducción de los subsidios y del aparato estatal. En un discurso de ida y vuelta, ya propuso, por ejemplo, el cierre del Banco Central, la salida del Mercosur y la dolarización de la economía, una medida considerada inviable por los economistas menos radicales.

Ganó notoriedad cuando comenzó a dar una serie de polémicas entrevistas y fue elegido diputado en 2021, tras anunciar que se postularía para presidente en 2023. En las primarias fue el candidato más votado, con alrededor del 30% de los votos.

En segundo lugar en las primarias, con un 28%, y justo detrás en las encuestas que son mayormente fallidas, se encuentra el actual ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, del partido peronista Unión por la Patria. Es un político experimentado, abogado, que ganó las primarias de su partido tras el tercer intento. También fue presidente de la Cámara de Diputados, pero sus errores son importantes y la crisis con él ha aumentado.

Patricia Bullrich, la más concreta y clara en sus propuestas según analistas, es de la coalición Juntos por el Cambio. Exministra de Seguridad en el gobierno de Macri (2015-2019),nació en Buenos Aires y proviene de una familia aristocrática argentina, con vínculos centenarios en el comercio ganadero.

Involucrada en política desde su adolescencia, se presenta como una liberal de línea dura, basada en la palabra “orden”, convertida tras un pasado vinculado a la Juventud Peronista.

Cuando Bullrich estuvo al frente del ministerio de Seguridad, la delincuencia bajó en forma significativa y esto es un plus a su favor.