Argentina devalúa su moneda 22 % tras las elecciones primarias y el dólar blue trepó a $685

El dólar blue se disparó a $685 y ya es un récord y la Comisión Nacional de Valores puso un cupo semanal a la compra del dólar Mercado Electrónico de Pagos (MEP) - conocido como Dólar Bolsa - es el cambio resultante de una compra de títulos públicos en pesos y su posterior venta en dólares al día siguiente hábil: el limite será de US$40.000

0
2267
Banco Central de la República Argentina (Foto Casa Rosada)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) devaluó este lunes la moneda oficial 22 por ciento al llevar la cotización del dólar de los 300 a los 350 pesos, decisión que mantendrá hasta los comicios generales del 22 octubre, tras las elecciones primarias de la víspera en que las que resultó vencedor el candidato de ultraderecha Javier Milei.

El dólar blue se disparó a $685 y ya es un récord y la Comisión Nacional de Valores puso un cupo semanal a la compra del dólar Mercado Electrónico de Pagos (MEP) – conocido como Dólar Bolsa – es el cambio resultante de una compra de títulos públicos en pesos y su posterior venta en dólares al día siguiente hábil: el limite será de US$40.000.

La autoridad monetaria también decidió subir la tasa de interés de referencia en 21 puntos, de manera que la tasa nominal anual escalará del 95 por ciento a 118 por ciento, el porcentaje más alto de los últimos 20 años.

La devaluación, que tuvo lugar a minutos de la apertura de los mercados, se oficializó a horas de que se conociera la victoria de Milei, con 30 por ciento de los votos, en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas el domingo.

Un régimen cambiario simplificado era uno de los reclamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que esta semana debería realizar un desembolso de 7.500 millones para que el país sudamericano pueda hacer frente a los vencimientos de deuda atados a un préstamo de 44.000 millones de dólares contraídos por la gestión de Mauricio Macri (2015-2019).

En unos resultados que no habían sido anticipados, la agrupación de Milei se impuso en las elecciones por sobre las otras dos fuerzas tradicionales: el peronismo gobernante, con su coalición electoral Unión por la Patria (centroizquierda), y la principal alianza de la oposición hasta ahora, Juntos por el Cambio (centroderecha).

La coalición con la que gobernó Macri entre 2015 y 2019, que logró 28,2 por ciento de los respaldos electorales, consagró a la exministra de Seguridad de su gestión, Patricia Bullrich, como su candidata presidencial al vencer en la interna al jefe de Gobierno de la capital, Horacio Rodríguez Larreta.

Con 27,2 por ciento de los sufragios, se resignó en el tercer puesto Unión por la Patria, que eligió al ministro de Economía, Sergio Massa, como su postulante a las elecciones generales del 22 de octubre, al ganar en una interna al dirigente social Juan Grabois.

En caso de que en las elecciones presidenciales del 22 de octubre ninguna fórmula supere el 45 por ciento de los votos afirmativos (ni nulos ni en blanco) o al menos alcance el 40 por ciento de los sufragios válidos totales y mantenga una diferencia porcentual mayor a 10 puntos, se celebrará una segunda vuelta el 19 de noviembre. (Sputnik)