Cristina Kirchner dice que la huelga fue “un apriete, una amenaza, una extorsión”

0
177

Pidió que “no hablemos de piquete, hablemos de apriete y amenaza, apenas eso, que no puede pasar en nuestro país” porque “los argentinos tenemos que tener la libertad de elegir qué es lo que queremos hacer, en todos los ámbitos; no se puede someter a la extorsión, no se puede someter a la amenaza”
Al hablar en el acto central por el Día de la Soberanía Nacional, en la Vuelta de Obligado, la jefa del Estado calificó al paro de este martes por la CGT que conduce Hugo Moyano como “un apriete, una amenaza, una extorsión” que “estuvo circunscripto a algunos gremios de servicios y a la Capital Federal”.
“Esta argentina que es la Presidenta ha respetado el derecho de huelga, que es sagrado, pero también es sagrado el derecho a decidir de cada trabajador qué es lo que quiere hacer”, afirmó.
Agregó que “me gustaría de corazón que todos los dirigentes, principalmente los que dicen y quieren representar a los trabajadores, estuvieran más preocupados por defender las fuentes de trabajo, que es el gran desafío que tenemos los argentinos, en un mundo que se derrumba”.
“Lo de hoy no fue una huelga, un paro, ni siquiera un piquete”, sostuvo, al señalar que “piquetes” fueron aquellos iniciados en Cutral Co como “un fenómeno sociológico”.
Pidió que “no hablemos de piquete, hablemos de apriete y amenaza, apenas eso, que no puede pasar en nuestro país” porque “los argentinos tenemos que tener la libertad de elegir qué es lo que queremos hacer, en todos los ámbitos; no se puede someter a la extorsión, no se puede someter a la amenaza”.
Recordó cuando siendo senadora y hacía campaña por Néstor Kirchner para la Presidencia en Catamarca, le arrojaron huevos, y afirmó que “a mí no me corre nadie, mucho menos con amenazas y patoteadas, o matones: esos no son los dirigentes que querían Perón y Eva Perón, los dirigentes que querían eran los que representaban los intereses de los trabajadores”.
Recordó que en la Constitución de 1949 “no estaba el derecho de huelga, porque decían ‘cómo le van a hacer una huelga a un gobierno peronista’”.
“A mí me parece demasiado”, aclaró, al ratificar su defensa al derecho de huelga “pero no el corte, el bloqueo, la amenaza, la presión para impedir que el otro vaya a trabajar”.
Consideró que “por suerte” el paro de la CGT de Moyano realizado hoy “fue un fenómeno circunscripto a pocos gremios de servicios y al ámbito de la Capital Federal, en el resto del país y de la provincia de Buenos Aires trabajaron todos, porque la gente quiere laburar, quiere mejorar y cuidar sus puestos de trabajo”.
Pidió “a los argentinos que tomemos conciencia cabal de este mundo que se derrumba, que los modelos que durante toda esta década nos estuvieron señalando como correctos cuando nosotros éramos los políticamente incorrectos, y hoy no digo con orgullo, sino con pena, porque termina también impactándonos a nosotros” la crisis en que están sumidos los países desarrollados.
Recordó que “yo milito desde muy joven y me tocó vivir en estos 29 años de democracia, hiperinflaciones, desocupaciones, saqueos, crisis de las más terribles, me ha tocado ver dirigentes de nuestro partido y nuestro movimiento pidiendo paz, pan y trabajo” .
“La voluntad de los trabajadores –afirmó- no puede ser dominada por nadie, tiene que ser expresada como todas las libertades, y me gustaría de corazón que todos los dirigentes, principalmente los que dicen y quieren representar a los trabajadores, estuvieran más preocupados por defender y preservar las fuentes de trabajo, que es el gran desafío que tenemos hoy los argentinos en un mundo que se derrumba”.
Exhortó a “cuidar mucho lo que tenemos” y pidió “disculpas a todos los argentinos que hoy no pudieron volar en sus aviones de Aerolíneas, que hemos recuperado, porque la inversión es de todos los argentinos” y hoy no pudieron viajar “porque uno de los gremios” adhirió al paro.
Concluyó pidiendo “a todos los argentinos la unidad nacional, porque cada vez que hemos estado separados, cada vez que nos han dividido, han venido primero por el gobierno, y después por el pueblo”.