La pregunta sobre Venezuela que puso nervioso al presidente argentino Alberto Fernández

En la rueda de prensa al finalizar la LXLL Cumbre del Mercosur este martes, Fernández, trató de responder a un periodista sobre la inhabilitación del régimen chavista a la líder opositora María corina Machado, pero en la mitad de su respuesta se alteró y se puso nervioso, tratando de explicar y no lo logró

0
534
Alberto Fernández

Como ya es conocido, los gobiernos de Argentina y Brasil, son defensores del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y eso quedó demostrado con las nerviosas “explicaciones” del presidente argentino, Alberto Fernández, a esta altura una figura decorativa al término de su mandato.

En la rueda de prensa al finalizar la LXLL Cumbre del Mercosur este martes, Fernández, trató de responder a un periodista sobre la inhabilitación del régimen chavista a la líder opositora María corina Machado, pero en la mitad de su respuesta se alteró y se puso nervioso, tratando de explicar y no lo logró:

Transcribimos la parte donde Fernández se refiere a Venezuela:

PERIODISTA.- Presidente, usted sabe que el concepto de derechos humanos incluye, entre otras cosas, preservar la vida y el respeto por la libertad y en este concepto de libertad, en una elección existe la libertad de elegir a los candidatos y cuando hay una violación de los derechos humanos, quizás, los asuntos internos de los países desde la aplicación de los derechos humanos, y usted lo conoce muy bien, lo que sucedió con la visita de la OEA, en 1979. ¿En este escenario – para usted – la proscripción de la principal candidata de la oposición al régimen venezolano, y hablo de Corina Machado, se trata de una violación a los derechos humanos o sólo de un asunto interno de Venezuela?

PRESIDENTE.- Yo no voy a abrir juicio, en ese sentido, lo que voy a decir es que nosotros siempre hemos promovido el diálogo entre los venezolanos, como búsqueda de una solución, que – definitivamente – hace falta en Venezuela, o sea la cantidad de exiliados, la cantidad de gente que ha emigrado, en Venezuela, da cuenta de que allí hay un problema y lo que nosotros necesitamos es que el diálogo se recupere entre los venezolanos, la democracia sea plena y la institucionalidad se mantenga.

En esos términos nosotros hemos conocido el caso, del que habla, por medios periodísticos, no tenemos detalles puntuales, pero sí hemos llevado o vamos a plantear este problema, en la mesa de negociación, de la que somos parte, con Colombia y México, que es donde llevamos nuestro debate y donde las dos partes, que en Venezuela, pretenden arribar a una salida democrática, con elecciones limpias y transparentes opinan y acuerdan.
Eso es lo que estamos haciendo; por eso presentando el problema, que – vuelvo a repetir – conocemos periodísticamente y lamentablemente también muchas veces dudamos de la parcialidad periodística y queremos ver exactamente la dimensión del problema. Y no me repreguntes nada porque no voy a contestar ninguna repregunta. No te preocupes, no te preocupes, déjame terminar. Uruguay no es parte de esa mesa de negociación… perdón, yo pido que me dejes contestar alguna vez, vale. Y por lo tanto lo que nosotros creemos es que esa discusión hay que llevarla a ese lugar de debate, a esa mesa de negociación y es lo que vamos a hacer. Nos interesa que el proceso democrático, en Venezuela, se afiance, necesitamos que no quepan dudas sobre la transparencia electoral; necesitamos que el sistema electoral funcione bien; necesitamos que no hayan proscripciones arbitrarías; necesitamos que haya un Consejo Electoral, que a todos deje tranquilos. Para eso venimos trabajando, todo este tiempo, silenciosamente, sin hablar con los medios, hablando con las partes involucradas y obteniendo resultados que – a nuestro juicio – son ponderables.

Desde el día, en que votamos, el Informe, de Bachelet, en Naciones Unidas, nos involucramos con el problema en Venezuela; nos involucramos con las denuncias, que habían por entonces, en mucho más número sobre violaciones a los derechos humanos o presuntas violaciones a los derechos humanos; nos involucramos en el proceso electoral y hasta aquí el proceso electoral se venía desarrollando sin mayores ruidos, sin ningún ruido y ahora apareció este problema. Y por lo tanto, vamos a ir al mismo lugar desde donde venimos trabajando para ver cómo lo resolvemos. Muy bien, gracias a todos y todas.

Lo que no dijo el presidente argentino

No aclaró Fernández que su colega colombiano, Gustavo Petro, integrante de la Mesa de Negociación, se ha pronunciado en contra de la inhabilitación de María Corina Machado y esto le respondió a un periodista de BluRadio que le preguntó al mandatario de colombia a través de las redes sociales sobre su posición al respecto.