El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con el primer ministro japonés Fumio Kishida este viernes por la noche (19) – sábado por la mañana (20) en Japón. El encuentro bilateral tuvo lugar en el Hotel Grand Price, en la ciudad japonesa de Hiroshima, mismo lugar donde se realizará la Cumbre del G7, en la que Brasil fue invitado a participar después de 14 años. En el encuentro, Lula y el primer ministro expresaron su interés en ampliar el comercio bilateral, combatir el cambio climático, la educación y la integración entre las comunidades.
“Brasil y Japón necesitan establecer una relación más productiva, no solo desde el punto de vista comercial, sino también desde el punto de vista cultural, político y científico y tecnológico”, dijo Lula al Primer Ministro, según una publicación del Redes sociales de la Presidencia de la República.
“Gran conversación con el Primer Ministro de Japón. Hablamos de la necesidad de retomar y ampliar las relaciones entre empresarios y empresas de ambos países. Tenemos lazos culturales con Japón y una gran comunidad japonesa-brasileña. La ampliación de nuestra sociedad será importante para el crecimiento de nuestros países”, dijo Lula, en su cuenta de Twitter.
Lula con el primer ministro de Australia
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió, este viernes (19), en Hiroshima, con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, en ocasión de la Cumbre del G7, donde hablaron sobre el medio ambiente y las relaciones laborales, específicamente sobre la situación de los trabajadores de aplicaciones. Otro tema discutido fue la necesidad de ampliar las relaciones comerciales entre los dos países.
Más temprano, Lula publicó en las redes sociales sobre la reunión con el primer ministro australiano y recordó que los dos países no se reunían desde 2018. “Vamos a trabajar para acercar a nuestros países”, dijo.
Por fuera del Mercosur
En particular, hay que referirse a la Decisión CMC Nº 32/00, que regula lo relativo al Relacionamiento Externo del bloque en el marco del Relanzamiento del Mercosur del año 2000, que en su Artículo 1 establece: “Reafirmar el compromiso de los Estados Parte del MERCOSUR de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”. Desde Uruguay se afirma que dicha norma no está en vigor en su país por no haber sido internalizada.
Lula viene realizando encuentros donde ha firmado acuerdos comerciales con China, España y Portugal, todos convenios por fuera del Mercosur, con sus exoneraciones y ventajas y aranceles acordados.
Desde Argentina, se dijo que “La posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países a se contradice con los objetivos y principios establecidos en los Tratados fundacionales como el de Asunción (1991) y de Ouro Preto (1994) y con el extenso bagaje normativo del Mercosur”.
Lo que dice la Resolución Nro. 35/92 del Mercosur sobre acuerdos fuera del bloque
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) DECISIONES DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN MERCOSUR/CMC/DEC N° 32/00 – RELANZAMIENTO DEL MERCOSUR – RELACIONAMIENTO EXTERNO VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión CMC Nº 10/92 y la Resolución GMC Nro. 35/92; CONSIDERANDO: Que los Estados Partes han manifestado la necesidad de preservar, por un período adicional, las preferencias comerciales negociadas bilateralmente con los países miembros de la ALADI con los cuales no se ha concluido la negociación de un marco normativo que regule las relaciones comerciales entre ellos y el MERCOSUR. Que los Estados Partes entienden que resulta necesario priorizar las negociaciones como agrupación estableciendo una fecha límite para la negociación de acuerdos bilaterales, EL CONSEJO DE MERCADO COMUN
Art. 2 – A partir del 30 de junio de 2001, los Estados Partes no podrán firmar nuevos acuerdos preferenciales o acordar nuevas preferencias comerciales en acuerdos vigentes en el marco de ALADI, que no hayan sido negociados por el MERCOSUR. Art. 3.– Los Estados Partes realizarán todos los esfuerzos, con el objetivo de concluir, hasta el 31 de diciembre de 2000, la renegociación tarifaria de las consolidaciones de cada EstadoParte en la OMC, en base al AEC. Art. 4.– Los Estados Partes propondrán reiniciar las negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con México con vistas a suscribir, a más tardar el 31 de diciembre de 2001, el acuerdo para regular las relaciones comercialespreferenciales entre el MERCOSUR y la CAN y el MERCOSUR y México. En caso de no poder concretarse las negociaciones, las preferencias vigentes sólo podrán mantenerse hasta el 30 de junio de 2003. |
En noviembre de 2022, Argentina, Brasil y Paraguay emitieron un comunicado donde rechazaban que Uruguay pudiera hacer acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, algo que ahora Brasil con Lula, hace.
LEA: ¿Y esto no es un TLC? Lula y Xi Jinping firman 15 acuerdos de asociación y otros 20 empresariales
¿Y Uruguay?
Las declaraciones del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, al diario El Mundo de España, coinciden con lo que muchos analistas piensan sobre la marcha atrás del gobierno chino para concretar el TLC entre ambos países.
“Yo no lo puedo comprobar, pero me imagino que ha habido gestiones diplomáticas, tanto de Argentina como de Brasil, para manifestar que no ven con buenos ojos que Uruguay avance en solitario. No sé qué atención le presta a eso el gobierno chino”, dijo el mandatario uruguayo al diario español.
“Las posiciones de Brasil y Argentina son claras (…). Con un elemento adicional, que es que Brasil tiene muchas negociaciones bilaterales con China en las cuales no involucra ni necesita al Mercosur. Entonces es como que está, no digo que en el mejor de los mundos, pero en un mundo que le sirve bastante”, explicó Lacalle Pou.
China, que insistía con un Tratado de Libre Comercio con Uruguay, puso un freno a esas intenciones, luego de una visita de Lula al gigante asiático, donde realizó acuerdos comerciales en solitario con el gobierno chino.
Argentina, por su lado, siempre puso trabas al TLC de Uruguay con China y eso también es para tomar en cuenta.