Hace ya unos cuantos meses que publicamos un informe sobre los planes del Foro de São Paulo (FSP) para desestabilizar la democracia en Uruguay como ya lo hizo previamente en Chile, en Ecuador y en Colombia.
Hoy la actividad de la organización izquierdista se intensifica y no es de extrañar porque el plan- como anticipó Nicolás Maduro- se cumple sin inconvenientes: “Estamos cumpliendo el plan del Foro de São Paulo a la perfección”, aseguró el chavista en 2019. Políticos y analistas vienen denunciando que se realizaron y se realizan actualmente operaciones para generar movimientos de desestabilización en la región.
LEA: Uruguay y la región: el interés del Foro de São Paulo por tomar el Poder Judicial
No es extraño entonces que se articulen acciones en contra también de la vida privada del presidente Luis Lacalle Pou, que nada tiene que ver con el caso de los pasaportes rusos, que en forma fraudulenta se comenzaron a emitir en 2013 con las intervenciones del ex cónsul uruguayo Stefano Di Conza, un funcionario enviado a Moscú por el gobierno del Frente Amplio, con el beneplácito del entonces presidente José Mujica. Un cargo consular que continuó avalado por el mandatario Tabaré Vázquez que mantuvo la confianza a Di Conza en el cargo de cónsul hasta el año 2018, mucho tiempo antes de que apareciera en escena el ex custodio Alejandro Astesiano.
El ex cónsul en Moscú, Stefano Di Conza, fue imputado ahora por el magistrado Fernando Islas por 14 delitos de fraude en concurrencia fuera de la reiteración con 14 delitos de suposición de estado civil y dispuso que permanezca preso preventivamente hasta el 6 de febrero de 2023.
Sin embargo, por informes de inteligencia que ICN Diario pudo conocer de fuentes del exterior, se sabe que el plan es arremeter contra todo lo que concierne al presidente uruguayo, aunque sea su vida privada y distorsionar hechos en beneficio de la oposición, contando para ello con medios de prensa militante y/o periodistas afines.
El Foro de São Paulo en acción
El mandato explícito del Foro de São Paulo para los países de la región está en vigencia desde 2017, como veremos a continuación:
En el documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo en Managua, en Nicaragua, en 2017, se explica cómo tomar las instituciones, el Poder Judicial, los medios de comunicación y esto es parte de la estrategia que desarrollaron en los años siguientes en la región.
Allí se señala textualmente: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación. La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto. Utilizando no solamente lo que pasa en cada país, sino lo que pasa en el resto del mundo, ya sea a nuestro favor o cuestionando al imperialismo”.
Luego, el manifiesto del Foro de São Paulo agrega: “La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandear nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.
Este es un sistema similar -adaptado a cada necesidad- utilizado para desestabilizar a gobiernos democráticos como ocurrió en Chile y Colombia, hoy gobernados por la izquierda asociada al Foro de Sao Paulo, mientras sigue el acoso constante al presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.
Las operaciones encubiertas del FSP utilizan las estrategias de los servicios de inteligencia cubanos y del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela.
La filtración de información que está en la Fiscalía
Como nunca antes se filtran a la prensa uruguaya documentos de la investigación del ministerio público que deberían llevarse en forma reservada. El secreto de sumario no existe y los medios afines a la oposición y algunos otros que intentan no “parecerse”, llenan páginas con datos que deberían ser confidenciales para no entorpecer las investigaciones.
Hasta el canal municipal de televisión de Montevideo, TV CIUDAD, que es financiado por los impuestos que pagan obligatoriamente los ciudadanos contribuyentes de la capital y que debería ser un medio apolítico, es todo lo contrario y se ha convertido en un opositor al servicio del Frente Amplio. Es grave porque quienes no comulgan con las ideas del gobierno municipal, están obligados a financiar contra su voluntad a un medio opositor al gobierno nacional.
Un excelente alegato contra el siniestro Foro de Sao Paulo y su socio el Frente Amplio. Bien escrito y explicado. Felicitaciones
Comments are closed.