El gobierno kirchnerista de Argentina quiere contribuir y ser parte del liderazgo para lograr una mayor seguridad alimentaria en un mundo que se guíe por principios más solidarios, sostuvo este martes el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, durante su intervención en la sesión de apertura de la cumbre del G20 (Grupo de las 20 economías más industrializadas).
“Argentina quiere ser parte en la construcción de un mundo más solidario que garantice la seguridad alimentaria”, señaló Cafiero en la isla indonesia de Bali tras tener que reemplazar al presidente, Alberto Fernández, por un problema de salud que aquejó al mandatario.
La meta sugerida por el país sudamericano “significa terminar con el hambre en el mundo”, enfatizó Cafiero durante su intervención sobre seguridad alimentaria y energética.
“Si es eso lo que buscamos, empecemos por poner fin a la intolerable desigualdad que la concentración económica provoca”, dijo el canciller del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
Sobre la realidad que el gobierno argentino prefiere no hablar
Los datos provisorios del Censo 2022 indican que en la Argentina hay 47.327.407 habitantes. Si se proyectan los números de pobreza sobre toda esa población, en el país existen 17.274.503 de personas pobres y 4.164.811 indigentes, que sufren hambre.
Más de un millón de niñas, niños y adolescentes en Argentina saltean una comida al día por falta de dinero en sus hogares, reveló en agosto de 2022 una encuesta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
“Más de un millón de niñas, niños y adolescentes en Argentina dejó de comer alguna comida -desayuno, almuerzo, merienda o cena- por falta de dinero, una situación que también afecta a tres millones de adultos”, dice un comunicado del organismo sobre la encuesta.
La insuficiencia en los ingresos también generó una reducción del 67 por ciento en el consumo de carne y del 40 por ciento en la ingesta de frutas, verduras y lácteos, añade el texto.
“La inestabilidad laboral y la insuficiencia en los ingresos de los hogares con chicas y chicos son los principales determinantes de esta situación”, según la encuesta rápida sobre la situación de la niñez y adolescencia de Unicef.
El sondeo, dice el comunicado, es representativo de la totalidad de los hogares con niños, niñas y adolescentes en el país, y comparable con los relevamientos realizados por el organismo en 2020 y 2021.
Según la encuesta, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus gastos corrientes y el 50 por ciento no puede solventar los gastos escolares, entre ellos la compra de libros y útiles.
LEA: Argentina informe oficial: 17 millones de personas viven en la pobreza y 4 millones en la indigencia