Un informe oficial del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos menciona al ex presidente de Paraguay Horacio Cartes, como vinculado al lavado de dinero, tráfico de narcóticos y corrupción.
El diario paraguayo “Última Hora” explica que “El último documento elaborado por este organismo del Congreso de Estados Unidos ya hacía referencias al ex presidente paraguayo Horacio Cartes, pero solo se lo citaba como un magnate del tabaco. No obstante, el nuevo reporte lo vincula con el lavado de dinero, el tráfico de narcóticos y la corrupción”.
El documento del Congreso de EEUU, recuerda que “en julio de 2022, el Departamento de Estado impuso sanciones (restricciones de visa) contra el expresidente paraguayo Horacio Cartes (2013-2018) por presunta participación en corrupción significativa. A principios de agosto, el gobierno de EEUU sancionó al vicepresidente Hugo Velázquez también por presunta corrupción y soborno, lo que lo llevó a retirar su candidatura antes de las elecciones presidenciales previstas para abril de 2023. Las sanciones de EEUU a funcionarios de tan alto rango han alimentado la especulación de que las tensiones en los EEUU”.
Agrega el informe que “Las fronteras porosas y la ineficacia de la aplicación de la ley han contribuido al aumento de la inseguridad, el narcotráfico y el lavado de dinero, especialmente en los estados del norte del país y el área de la triple frontera (TBA), donde Paraguay limita con Argentina y Brasil. Paraguay es un país de tránsito de drogas ilegales, especialmente cocaína andina, con destino a países vecinos y Europa. Paraguay también cultiva y exporta más marihuana que cualquier país latinoamericano excepto México”.
Más adelante, el documento del Congreso de EEUU, elaborado por June S. Beittel, analista de Asuntos de Latinoamérica del Servicio de Investigación del Congreso de EEUU, dice “que Paraguay ha vivido violencia y secuestros por parte del grupo armado nacional Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y sus organizaciones filiales desde 2008. Un exvicepresidente secuestrado en 2020 por el EPP no ha sido rescatado. Funcionarios estadounidenses han expresado su preocupación por la organización terrorista extranjera Hezbollah, sospechosa de actividades de tráfico de drogas y lavado de dinero en la TBA para apoyar sus operaciones.
El Departamento de Estado señala que, “aunque Paraguay ha avanzado en la implementación de las leyes contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo aprobadas en 2019, los enjuiciamientos son raros, en parte debido a la corrupción pública”.
El documento del Congreso de EEUU menciona -a instancias de Colombia- a un cartel de la droga uruguayo
El informe oficial del Congreso norteamericano subraya que en febrero de 2022, la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (SENAD), asistida por la Administración para el Control de Drogas de EEUU y otras agencias internacionales contra el crimen, llevó a cabo su mayor operación antilavado. Se incautaron más de 100 millones de dólares en activos y se arrestó a unas dos docenas de sospechosos. En mayo de 2022, Marcelo Pecci, un alto fiscal paraguayo involucrado en la operación antidrogas, fue asesinado mientras viajaba por Colombia”. El análisis de EEUU expresa que “las autoridades colombianas sospechan que el grupo criminal brasileño First Capital Command y un cartel de la droga uruguayo están involucrados en el asesinato de Pecci; ambos sindicatos han aumentado su presencia en Paraguay”.