Boric cambia su gabinete ministerial tras resultado adverso en plebiscito por nueva Constitución

El mandatario ejecutó una modificación profunda en su equipo luego del resultado del plebiscito constitucional del fin de semana, donde el Apruebo a la nueva Constitución, opción que apoyaba el oficialismo, perdiera por una apabullante diferencia de 23 puntos (38 por ciento para el Apruebo y 61 por ciento el Rechazo)

0
280
El Mandatario realizó su primer ajuste ministerial en el Palacio de La Moneda.

“No tengo por qué esconderlo, este es uno de los momentos más difíciles, políticamente, que me ha tocado enfrentar”, dijo, visiblemente emocionado, el presidente de Chile, Gabriel Boric, tras encabezar su primera ceremonia de cambio de gabinete ministerial, a poco de cumplir seis meses en el cargo.

El mandatario ejecutó una modificación profunda en su equipo luego del resultado del plebiscito constitucional del fin de semana, donde el Apruebo a la nueva Constitución, opción que apoyaba el oficialismo, perdiera por una apabullante diferencia de 23 puntos (38 por ciento para el Apruebo y 61 por ciento el Rechazo).

El presidente removió a seis ministros de sus cargos, entre ellos, su amigo personal y mano derecha Giorgio Jackson, quien estaba a cargo de la Secretaría General de la Presidencia. Jackson fue uno de los principales impulsores del proceso constituyente desde sus inicios en 2019; por ende, la derrota del Apruebo debilitó su imagen y Boric decidió moverlo a Desarrollo Social, un ministerio mucho menos gravitante en materia política.

La emotividad se tomó el protocolar acto cuando el mandatario anunció la salida de Izkia Siches, también muy cercana al presidente. Siches fue reconocida a nivel internacional por haber sido la primera mujer en asumir el cargo de ministra del Interior en la historia del país, pero durante el periodo que encabezó la cartera, algunas de sus declaraciones generaron polémica y la obligaron a tener que salir a pedir disculpas en reiteradas oportunidades.

Su gestión, que fue desaprobada por 58 por ciento de la ciudadanía, según la encuestadora Cadem, terminó el martes con un largo y emotivo abrazo con el presidente Boric en el Patio de los Cañones de la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda, instancia en que la ministra se emocionó hasta las lágrimas.

En el puesto de Jackson, el mandatario nombró a Ana Lya Uriarte, quien trabajó durante años como asesora de la dos veces presidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018). Y en reemplazo de Jackson, Boric dejó a Carolina Tohá, ministra de la Secretaría General de la Presidencia durante el primer mandato de Bachelet quien tiene acusaciones por gastos improcedentes y presunta corrupciónn mientras fue alcaldesa de Santiago. Ambos nombramientos fueron interpretados como un gesto del Gobierno hacia el sector de la centroizquierda.

Los demás ministerios que cambiaron de jefe fueron: Salud, donde renunció la ministra María Yarza y entró la doctora Ximena Aguilera; en Ciencias, dejó el cargo Flavio Salazar y entró la científica Silvia Díaz y en Energía, salió Claudio Huepe y entró el ingeniero Diego Pardow.

TODO ATRASADO Y UN SUBSECRETARIO EXPRÉS

Los periodistas esperaron más de lo habitual para la ceremonia de cambio de Gabinete, producto de una serie de aplazamientos que sufrió el itinerario. La convocatoria original era a las 12:00 horas del martes (16:00 GMT), pero una masiva manifestación estudiantil a las afueras de La Moneda obligó a reprogramar el inicio del acto para las 13:00, hora local.

Antes de comenzar, Boric decidió adelantar uno de los nombramientos. Por medio de un comunicado, el presidente anunció que el profesor Nicolás Cataldo, del Partido Comunista (izquierda), entraría a encabezar la subsecretaría del Interior.

La razón de que el anuncio se hiciera de manera adelantada fue que, por tradición, se acostumbra en Chile a que sea el subsecretario del Interior el que encabeza la ceremonia junto al presidente. Sin embargo, una vez que el nombre de Cataldo salió a la palestra, la oposición comenzó rápidamente a reflotar algunos tuits que el militante comunista escribió en el pasado, criticando en duros términos a Carabineros (policía militarizada), institución que depende de Interior.

De inmediato, el profesor se dedicó a borrar todos sus tuits relacionados con la policía, pero no fue suficiente. El daño ya estaba hecho y Boric debió dar marcha atrás. Cediendo ante la presión de la derecha, el mandatario retractó del nombramiento de Cataldo y mantuvo en el cargo al actual subsecretario, Manuel Monsalve.

Tras esta nueva demora, recién a las 13:30 la ceremonia pudo comenzar de manera oficial.