En noviembre de 2021 el ahora presidente de Colombia, Gustavo Petro, había dicho que no reconocería la reelección presidencial de Daniel Ortega en Nicaragua, por la falta de democracia y la feroz persecución y encarcelamiento de los candidatos opositores
Con dureza Petro dijo: “Cuando un candidato, que al mismo tiempo es presidente y ya hemos tenido ese caso en Colombia, pone presos a sus opositores y persigue a sus opositores y los ‘chuza’, pues eso no es democracia. Yo no las reconocería (las elecciones en Nicaragua), porque al igual que yo critiqué el que a mí, por ejemplo, en el gobierno Uribe se me hubiera perseguido, por la misma razón que acaba de suceder en Nicaragua, pues no puedo aceptar lo que pasó”, aseveró el presidente izquierdista colombiano.
Petro se olvida de lo que dijo
Varios sectores políticos citaron al nuevo canciller Álvaro Leyva al Congreso para que explique la ausencia de un representante de Colombia a la sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que se condenaron las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua.
La sesión el pasado 12 de agosto en el Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución que condenó las agresiones por parte del gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega. Colombia y Nicaragua fueron los únicos dos países que no asistieron.
Ante este hecho, la bancada del Centro Democrático, partido opositor del gobierno izquierdista colombiano, anunció que promoverá una moción de censura contra el canciller, a través de un comunicado en el que argumentó que la decisión de no asistir “reivindica las prácticas antidemocráticas y violaciones de los derechos humanos que ha cometido la dictadura en Nicaragua”.
El Centro Democrático promoverá moción de censura al Canciller Álvaro Leyva. pic.twitter.com/uxQo2FliwB
— Centro Democrático (@CeDemocratico) August 29, 2022
El representante a la Cámara de ese partido, Víctor Andrés Tovar, dijo que es necesario un debate de control político: “Nuestras relaciones internacionales se basan en el respeto a la autonomía de los países, pero también en el respeto a los derechos humanos y la democracia. Un gobierno que se anuncia como ‘humano’ no puede salir a defender o exculpar a una dictadura”, según informa la Voz de América.
Por su parte, el partido Cambio Radical, el cual se declaró independiente respecto a Petro, también manifestó que exigirá respuestas al canciller.
La respuesta de los partidos ocurre después de que Noticias Caracol dio a conocer la explicación del director de Asuntos Políticos Multilaterales y encargado de funciones del Viceministerio de Asuntos Multilaterales de la Cancillería de Colombia, Juan José Quintana, quien mediante un recurso judicial, señaló que Leyva decidió no asistir.
“Las razones por las cuales se tomó la decisión relativa a la no participación de Colombia en la sesión del Consejo Permanente del 12 de agosto se relacionan con delicados aspectos de política exterior que tienen carácter confidencial”, respondió el funcionario al recurso judicial.
Las relaciones entre Nicaragua y Colombia se han mantenido estancadas en los últimos años. El expresidente Iván Duque, quien se refería a su homólogo nicaragüense como un “dictador”, descartó toda posibilidad de llegar a un acuerdo con el gobierno del país centroamericano.
Duque suspendió las relaciones diplomáticas con Nicaragua luego de que el presidente Daniel Ortega fuera reelegido en noviembre del 2021, en unos comicios señalados como fraudulentos, en parte porque casi todos los opositores, incluyendo varios precandidatos presidenciales, fueron encarcelados.
Las relaciones tocaron fondo en febrero de este año, cuando el mandatario sandinista expulsó al embajador colombiano, al que tildó de “injerencista”, e insistió en calificar a Colombia como un “narcoestado”.