Sergio Gorzy: más que un periodista deportivo, en entrevista con ICN

Por Raúl Vallarino

0
596

Sergio Gorzy, es uno de los periodistas deportivos más reconocidos de Uruguay. Pero a su vez, es un estudioso de la historia, no sólo del deporte, sino de los hechos del acontecer mundial. Guarda en sus archivos colecciones de publicaciones históricas que revisa casi a diario para documentarse. Hoy en ICN, una charla distendida con un periodista que no tiene pelos en la lengua y que dice su verdad contra viento y marea y que no le escapa a la polémica que puede provocar.

¿Desde cuándo comenzaste en el mundo del periodismo?

-Comencé por el lado del periodismo del fútbol- en Uruguay mal llamado periodismo deportivo- y de muy chico, en el año 1974 tuve mi primera experiencia en esto sin haber cumplido los 15 años, pero al estilo uruguayo, después fui con ciertas intermitencias trabajando en los medios hasta que tenía 19, 20 años hasta ahora que tengo 63 años.

Cuando entre en los primeros trabajos que conseguí, siempre medios casuales o algún amigo de mi padre empezaba siendo el cadete y terminaba de repente teniendo alguna otra oportunidad.

¿Cómo es tú día de trabajo?

-Durante muchos años, no podía vivir del periodismo deportivo por lo que trabajaba con mis padres que tenían una agencia de viajes y yo siempre pensé que mi vida iba a ser el turismo y la agencia durante muchos años, lateralmente en los ratos libres me dedicaba a la comunicación. Pero ya en los años 90 y pico 93, 94 cuando comencé en televisión empezó a cambiarme la vida, y en el año 2000 dejé lo que es la agencia de viajes, incluso ya mis padres que eran más grandes y la terminaron cerrando.

Hoy por hoy yo me considero un privilegiado porque tengo mucho trabajo como periodista y es increíble que a los 63 años, tenga más trabajo que el que tenía a los 25 o 30 años, pero bueno, me siento privilegiado por eso.

Un día mío es así: salgo a correr a las 7:30 h de la mañana, pero eso lo dejamos de lado, comienzo a trabajar entre las 10 y 12 de la mañana, hago el programa de radio ¨Usted que opina¨ hace ya 26 temporadas en Radio Sport 890  en donde  hablo con los oyentes por  teléfono unas do 2 horas aproximadamente,  después sobre el mediodía en general estoy en un proyecto de podcast de habla hispana para Latinoamérica, donde grabo los podcast que luego se suben a lo  mío que se llama Fútbox Uruguay, sobre las 14:00  y las 16:00 horas tengo el programa Buscadores al que a veces voy en vivo y  si  no voy no tengo ningún problema porque tengo compañeros que  lo hacen muy bien, pero estoy en la producción general de dicho programa, siempre  atento a todo, siempre de atrás dando una mano.

Luego, laboralmente sobre las 19:00 llego a Telenoche 4 unas tres o cuatro veces por semana donde tengo participación en deportes y fijos los fines de semana. Los sábados de mañana tengo un programa en canal cuatro de fútbol que se llama el Diario del fútbol que va ahora de 10:30 de la mañana a 12:30 horas.

Los domingos de noche produzco y soy responsable de la Hora de los deportes en canal 5 desde hace 30  y pico de años, los domingos de 22 a 24 en el Canal 5, no es el caso de Buscadores que va por VTV y Canal 5. Ademñas  dependiendo de los partidos de  Uruguay  produzco Cámara Celeste que con la pandemia tuvo menos viajes pero mantiene cierta periodicidad, ahora que volvió la gente a la cancha, es  un programa más bien para los hinchas, empezó estando dentro de los chárteres y de los vestuarios.

¿Cuándo descansás?

-La verdad que no tengo un día libre 100 por ciento, yo trabajo los siete días de la semana, no tengo un día en que me levante y diga hoy no tengo nada que hacer desde el punto de vista periodístico, en  algún momento tenía los sábados, pero desde que entré hace tres, cuatro años a Canal 4 y a veces dependiendo de la época del año capaz que con mis compañeros roto, pero cero no tengo, no me quejo, descanso, no es que trabaje 24 horas  pero todos los días tengo algo.

La pregunta difícil: ¿Uruguay clasifica al Mundial?

-Hubiera  sido difícil un tiempo atrás, ahora te diría, aunque siempre creí que clasificábamos, aunque es verdad que  nos tocó pasar Navidad y Fin de Año con  angustia, pero ahora la reacomodamos al llegar a estar cuartos y lo que resta es amigable lo que nos permite pensar que Uruguay no debería bajar del cuarto puesto, en la peor hipótesis tendríamos que ir al repechaje a lo que estamos acostumbrados, pero  digo vamos a clasificar, por 1000 razones, entre otras porque Uruguay es mejor que la mayoría de los 10 equipos que están en carrera y no hay 5 equipos que sean mejores que el nuestro.

Me puedes decir si fue bueno el cambio de entrenador en la selección…

-Yo fui muy defensor de todo lo que hizo Tabárez pero recuerdo  que después del 2018 a mí me sorprendió que él siguiese como técnico, me extraña que no haya aceptado el ofrecimiento de ser el coordinador general de todo,  ser el dueño del complejo y manejar desde ahí  la organización del futbol, hubiera tenido trabajo hasta el día que se muriera  y además tenía- para mí gusto- todas las condiciones, pero bueno es respetable como ser humano que no quisiera perder la adrenalina del entrenador, además si él aceptaba hubiera actuado  como los presidentes de un club de fútbol, que si le  va mal al  técnico, lo podía relevar, pero  eso es anécdota, finalmente tendría que haber pasado a cumplir las funciones que lleva Menotti en la Argentina que puso a Scaloni como entrenador de su selección.

También hay que recordar que, aunque le fue mal en estos últimos años estuvo 16 años como técnico de nuestra selección, todo un récord mundial.

Diego Alonso: ¿Cómo lo ves?

-Lo veo bien, para mí el candidato número uno era Fabián Coito que conocía a todos, en una situación como esta, con poco tiempo y solo cuatro partidos por disputar , no te olvides que faltando 10 minutos para que se elijiera el candidato, Diego Aguirre anunció con bombos y platillos que ponía Fabián Coito estaría a su  lado para ver si daba vuelta el partido y pegó en el palo, finalmente se la ganó Alonso con el profe Ortega, lo más divertido de todo del casting, porque eso fue, el qué mejor cayó a los dirigentes fue el del Cacique Medina y quedó tercero, una cosa loca.

Alonso no es menos que cualquiera de los técnicos que disputan las eliminatorias y le tengo una fe bárbara.

¿Si hubiera estado Diego Aguirre, muchos de los históricos seguirían en la selección?

-Aguirre tiene fama de ser duro en ese sentido, la tuvo en Peñarol con Bengoechea y luego con Pacheco, era una de las teorías que muchos pedían.

Pero Alonso supo convencer a los mas famosos que ya no son galácticos, son terrestres y dejaron a los más jóvenes desarrollar su juego y a la vista están los resultados.