Lo más parecido a un golpista: Alberto Fernández apoya la marcha contra el Poder Judicial

Por Raúl Vallarino

0
282
Alberto Fernández - Foto Casa Rosada

Que el presidente argentino Alberto Fernández cada día pierda más y más credibilidad a nadie puede llamar la atención, porque navega en aguas embravecidas y a su falta de discernimiento le agrega ahora su clara posición antidemocrática al ignorar la división de Poderes y arremeter contra la Corte Suprema de Justicia.

El mandatario ha defendido la convocatoria kirchnerista para una marcha de acoso al Poder Judicial exigiendo la renuncia de todos los miembros del tribunal supremo. “Es una expresión ciudadana”, aseveró el mandatario que parece no entender la gravedad de sus dichos.

En una entrevista en C5N, Fernández expuso a favor de la marcha: “En un estado de derecho cada poder se expresa por un instrumento, el Poder Judicial se expresa en sentencias. Todos son actos de gobierno, públicos y susceptibles de ser cuestionados. Nadie tiene que molestarse porque un número ‘X’ de ciudadanos vaya y reclame a la Justicia que sus actos de gobierno no se están adecuando a lo que esperan. Tendrían que prestar atención y corregir lo que hay que corregir”, dijo sin recordar que varios de los convocantes son kirchneristas con causas graves en la Justicia.

¿El Poder Ejecutivo avalando una marcha en contra del Poder Judicial que debe ser independiente?. Esto sólo puede ocurrir en gobiernos dictatoriales como Venezuela o Nicaragua y ahora en Argentina, con el respaldo del presidente que busca acosar a los jueces para que desestimen las causas penales que, por hechos de corrupción, se les sigue a varios miembros del kirchnerismo.

Los convocantes con causas judiciales

El canal de noticias TN dio a conocer la selecta lista de condenados, imputados e investigados por la Justicia que convocan a la marcha de acoso a la Corte Suprema. El kirchnerismo y el presidente Fernández no reconocen la independencia de los Poderes del Estado:

  • Luis D´Elía: en 2017 fue condenado a cuatro años de prisión por la toma de una comisaría en La Boca en junio de 2004. Lo encontraron culpable de los delitos de “atentado contra la autoridad”, “usurpación del espacio público, “instigación a cometer delitos”, “lesiones” y “privación de la libertad”. Fue detenido el 25 de febrero de 2019, cuando la condena quedó firme. El 4 de abril de 2020 le otorgaron el arresto domiciliario y el 19 de agosto de 2021 le dieron la libertad condicional por haber cumplido los dos tercios de su condena.
  • Juan María Ramos Padilla: el juez integrante del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 29 de la Ciudad de Buenos Aires es otro impulsor de la convocatoria junto a D’Elía. Su hijo Alejo Ramos Padilla está denunciado por haber impulsado el Operativo Puf contra la causa de los Cuadernos de las Coimas.
  • Hebe de Bonafini: en mayo de 2017, la titular de Madres de Plaza de Mayo fue procesada por la causa Sueños Compartidos. En octubre de 2020 se confirmó la elevación a juicio de la causa. Será juzgada como presunta partícipe de defraudación a la administración pública por el supuesto desvío de fondos. Investigan si $200 millones, que eran destinados para la construcción de viviendas sociales, fueron redireccionados.
  • Aníbal Fernández: La Sala I de la Cámara de Apelaciones revocó en octubre de 2021 el sobreseimiento dictado por el juez Daniel Rafecas por supuestos sobreprecios en la compra de derechos de TV del Programa Fútbol Para Todos. Como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, era el responsable del programa que estatizó las transmisiones deportivas entre 2009 y 2017. De esta manera, la Justicia deberá seguir investigando en medio de las intenciones de Oscar Parrilli de relanzar el programa.
  • Pablo Moyano: quedó procesado en una causa por asociación ilícita entre barrabravas y dirigentes de Independiente en octubre de 2020. Fue sobreseído en diciembre de ese mismo año. Su padre Hugo Moyano fue denunciado por la diputada Graciela Ocaña por supuesto enriquecimiento ilícito hace tres años.
  • Juan Martín Mena: el viceministro de Justicia de la Nación fue investigado en la causa por el supuesto encubrimiento a Irán por el atentado a la AMIA. Se lo sobreseyó, pero aún no quedó firme.
  • Milagro Sala: sectores cercanos a la líder de la Tupac Amaru se plegarán a la marcha. El Tribunal Superior de Justicia de Jujuy ratificó una condena a 13 años de cárcel para la líder de esta agrupación –que desde hace dos años es beneficiaria de la prisión domiciliaria y vive en su chalet del barrio Cuyaya, en San Salvador de Jujuy- por el caso conocido como “pibes villeros”. Sala está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita que desvió fondos estatales por unos 60 millones de pesos entre 2011 y 2015. Además, tiene otra condena a tres años y dos meses de prisión por amenazar policías, entre otras causas.