Los planes del Foro de São Paulo para América Latina – informe especial (Video)

Análisis especial del equipo de investigación de ICN Diario

0
2044
Foro de São Paulo - Foto Minci

Los planes del Foro de São Paulo se vienen cumpliendo en varios países de América Latina, tal cual lo ha venido anunciando desde 2019, Nicolás Maduro en Venezuela.

En octubre de 2019, el presidente chavista dio una pista clara sobre quién podría alentar las movilizaciones en Ecuador, Colombia y Chile, donde se producían protestas en las calles y ciudades de esos países sudamericanos, que luego se intensificaron en movilizaciones violentas en contra del gobierno de Sebastián Piñera.

Maduro en un mensaje dijo: “Al Foro de São Paulo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de São Paulo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista.

Ese año, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, en el exilio, acusó al Foro de São Paulo de incentivar las violentas manifestaciones en Chile y Ecuador.

El tirano de Venezuela agregó sobre el Foro de São Paulo: “Es la unión de los movimientos sociales, progresistas, revolucionarios, de toda América Latina, el Caribe y más allá del mundo. El Foro ha salido revitalizado, y así debemos seguir, articulando los partidos políticos progresistas”. En forma irónica acotó:  “Vamos mejor de lo que pensábamos, y todavía lo que falta… No puedo decir más, son secretos de super bigoteno puedo decir más”, pero dejó en claro que desde el Foro de São Paulo algo se tramaba.

El presidente chavista habló luego de que su acólito, Diosdado Cabello, dijera sobre la situación en la región: “Lo que está pasando en Perú, en Chile, en Argentina, en Honduras, en Ecuador, es apenas la brisita. Lo que viene ahora es el huracán. Es absolutamente imposible que Colombia se quede como está. Esos países van a reventar porque tiene una sobredosis de neoliberalismo y eso no lo aguanta nadie”, aseguró Cabello.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, en el exilio, advirtió que el Foro, “es la maquinaria que utiliza el crimen organizado para desestabilizar la democracia en el Hemisferio”.

Según la investigación, el Foro de São Paulo comienza con pequeños actos de desestabilización, que se intensifican cuando se acercan las elecciones en países democráticos como se demuestra en las recientes acciones violentas en Chile y Colombia.

Conviene recordar las directrices del Foro de São Paulo emanadas de la reunión en Managua en 2017, donde se presentó la resolución que expresa textualmente: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación” y agrega el documento del Foro: “La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandizar nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.

El Frente Amplio de Uruguay, integra el Foro de São Paulo y por lo tanto respalda este ataque a la democracia.

La metodología para generar protestas violentas

La metodología empleada por los desestabilizadores, comienza con pequeñas acciones de violencia bajo cualquier pretexto para medir los tiempos de la respuesta policial y la fuerza empleada para disolver las protestas (ensayos de asonadas). Estas movilizaciones van intensificándose con mayor cantidad de adherentes, a los cuales se les convoca por medios de comunicación interna ya establecida, e incluso por las redes sociales.

El primer resultado que se busca es generar heridos o fallecidos que luego sirvan para mostrar a la prensa local e internacional (plan de victimización).

Los planes para desestabilizar en Chile

¿Por qué la izquierda chilena, durante gobiernos socialistas, no exigió cambiar la Constitución heredada de Pinochet y apelaron a la violencia para exigírsela al actual gobierno de Piñera?

Desde el regreso a la democracia, pasaron por la presidencia de Chile varios mandatarios de izquierda -socialistas como Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (en dos mandatos)- y a ninguno se le ocurrió consultar en un plebiscito si los chilenos estaban de acuerdo o no en redactar una nueva Carta Magna, tampoco los colectivos de izquierda se lo exigieron a sus presidentes afines.

El plebiscito llegó y se realizó luego de las violentas acciones emprendidas en 2019 por parte de colectivos de izquierdas con enfrentamientos que dejaron un saldo importante de víctimas por los desmanes producidos en protestas multitudinarias.

¿Había que apelar a la violencia para exigir cambiar la Constitución que dejó Pinochet? ¿Durante los gobiernos socialistas de Lagos y Bachelet, la Carta Magna pinochetista no molestaba y ahora si?

Entonces hoy, al ver las felicitaciones en las redes de Maduro que dice: “Mi felicitación, reconocimiento y admiración al pueblo chileno que hoy se volcó a las calles y centros electorales para decidir el futuro de su Constitución y acabar con el pinochetismo”, o de Evo Morales diciendo: “Saludamos al pueblo chileno por la gran victoria en el plebiscito que dejará atrás la Constitución de Pinochet”. Luego de esto, muchos piensan si esto no pudo resolverse antes, con gobiernos izquierdistas de Chile, o es una decisión del Foro de São Paulo y/o el Grupo de Puebla, para conseguir con violencia lo que se pudo obtener en paz.

Vale recordar que la ONU, en octubre de 2015, durante el segundo mandato de la socialista Michelle Bachelet, (11 de marzo de 2014 – 11 de marzo de 2018), instó al Gobierno de Chile a eliminar ‘vestigios de la dictadura de Pinochet’ y nadie se molestó ni protestó para llamar a un plebiscito para cambiar la Constitución heredada del gobierno militar.

VIDEO: “Desenmascarando al Foro de São Paulo”

La Fundación Disenso de España presenta su primer documental en el que aborda el origen, el desarrollo y la influencia actual del Foro de São Paulo en los países de Iberoamérica.

Según explican los realizadores, “este documental llega para terminar con ese silencio mediático ante la destrucción de la democracia y el Estado de Derecho en países como Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Cuba. Y también para desenmascarar a esa oligarquía que se ha enriquecido implementado regímenes tiránicos en toda la región”.

El Foro de São Paulo, que a través del desgaste con marchas violentas logró su objetivo de colocar a un presidente izquierdista, Gabriel Boric, en Chile, respaldado por el Partido Comunista, dirige su mirada ahora a Uruguay, uno de los países con un gobierno democrático firmemente consolidado y eso, a los desestabilizadores, les molesta.