
En el marco del lanzamiento del libro “Evo: Operación Rescate”, que habla del exilio y un supuesto intento de asesinato de Evo Morales, el autor de la publicaciòn y director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Geopolítica, (Celag) Alfredo Serrano Mancilla, un español allegado al partido ultraizquierdista Podemos de España, hace temerarias afirmaciones a la vez que oculta algunos hechos que deberían referenciarse para no condicionar al lector.
Serrano Mancilla, entrevistado por un medio de comunicación, señala que en 2019 hubo un “golpe de Estado en Bolivia” para derrocar a Morales.
Según Serrano, con respecto a la coyuntura política boliviana durante los días previos, “la cosa iba subiendo hacia un tono antidemocrático, debido al desconocimiento por parte de las fuerzas armadas, la Policía y el fascismo en las calles de ciertos sectores de la derecha boliviana”. En ese marco, si bien Evo no quería irse, llega la información de que lo querían matar, “a partir de lo cual su grupo más cercano lo convenció para salir del país”, asevera el podemita.
Pero lo que el autor español no expresa es lo que llevó a la desestabilización de Bolivia y esto fue la acción claramente antidemocrática de Evo Morales, que no respetó el pronunciamiento del pueblo en las urnas, que en un referéndum le negó la posibilidad de volver a postularse a la presidencia.
La historia oculta
La historia reciente de Bolivia es bien clara. El referéndum constitucional de Bolivia de 2016 se realizó el domingo 21 de febrero de ese año. El objetivo de este referéndum fue la aprobación o rechazo del proyecto de modificación constitucional para permitir al presidente o vicepresidente del Estado Boliviano postularse a ser reelectos a una elección. El “No” ganó con un total de 51% de los votos, mientras el “Sí” obtuvo el 49% de votos restantes. Por lo tanto, Morales y su vicepresidente García Linera, quedaron imposibilitados de una nueva postulación.
La papeleta de votación presentó una pregunta para que los votantes pudieran aprobar o rechazar al proyecto de reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado:
“¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos dos veces de manera continua?”.
Las únicas respuestas válidas eran el “Sí” o el “No”, mientras que otras opciones fueron anular el voto o votar en blanco.
Antes del referendo el artículo 168 de la Constitución mantenía una restricción de hasta 2 mandatos permitiendo la reelección una sola vez.
El 26 de septiembre de 2015, la Asamblea aprobó la reforma del mandato presidencial con 112 votos a favor y 41 en contra. El 5 de noviembre de 2015 fue promulgada la ley Nº 757, Ley de convocatoria a referendo constitucional aprobatorio.
La trampa de Evo
Desesperado Evo Morales por perpetuarse en el poder y en complicidad con el Tribunal Constitucional, integrado por magistrados nombrados por él mismo, se hizo preparar un decreto a su medida para desconocer el mandato popular de las urnas que le dijeron NO a una nueva postulación.
La Constitución boliviana establece que una persona no puede gobernar por más de dos periodos consecutivos y que Morales perdió un referendo en 2016 en el que intentó anular esa limitación, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de ese país emitió un controversial fallo a favor de las intenciones del mandatario.
En conferencia de prensa, el magistrado del TCP Macario Cortez explicó que se decidió “declarar la aplicación preferente” de los “derechos políticos” por encima de los artículos de la Constitución que limitan la cantidad de veces que una persona puede ser reelecta.
Y así el fraude quedó consumado y en este fallo, además, se declaró “inconstitucionales” a los artículos de las ley electoral boliviana que limitaban la cantidad de periodos continuos que puede tener cualquier autoridad boliviana elegida por voto popular, establecido en dos.
Su última postulación ya era ilegal antes de las elecciones de 2019, pero eso, Serrano Mancilla no lo aclara en su libro.
Sobre Serrano Mancilla
Nicolás Maduro tuvo un ministro de Economía en la sombras; Alfredo Serrano Mancilla, español y cercano a Podemos de Pablo Iglesias. Este economista insiste en el modelo económico del socialismo del siglo XXI, a pesar de las colas, la escasez y la inflación que azotan a Venezuela.
Según contaba el diario El Nacional, Serrano Mancilla es economista marxista, radical y deliberante. Sin embargo, su formación tiene grandes vacíos, pues no conoce lo que en el mundo académico se llama literatura heterodoxa. Por tanto, sus contrastes en el debate “gozan más de una pasión vehemente que de argumentos profundos”, como lo recuerda un colega que lo conoció durante su estancia en una prestigiosa institución de educación superior en Ecuador.
Este andaluz forma parte del grupo de economistas, politólogos y abogados marxistas de universidades españolas que vieron en América Latina un nicho para imponer sus ideas aferrándose a la llamada revolución de Hugo Chávez. Una primera oleada de estos asesores estuvo integrada por Roberto Viciano Pastor, Juan Carlos Monedero, Pablo Iglesias y Luis Alegre, contó el periódico venezolano.
Por su parte, el periodista argentino, Nicolás Wiñazki, señala que Serrano Mancilla acepta que colabora con el presidente argentino Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner. “Ambos lo convocaron cuando en el 2019 leyeron uno de los sondeos sobre las elecciones presidenciales en las que el peronismo K vencería finalmente a Cambiemos. Se reúne con ellos, no con frecuencia, pero tal vez sí con mucha intensidad. Su relación es más fluida con el jefe de Estado. Muchos de los conceptos o ideas, a veces polémicas, que plantean tanto el Presidente como al vice se reconocen en trabajos públicos de Serrano Mancilla”.
Alberto Fernández presentó el libro de Serrano Mancilla
El cada día más irresoluto presidente de la Argentina, Alberto Fernández, cuyo poder se debilita a pasos agigantados bajo las órdenes de Cristina Kirchner que no pierde oportunidad de humillarlo públicamente en actos y reuniones, ha presentado el libro del autor izquierdista.
En su discurso, Fernández expresó que escribió el prólogo del libro y señaló: El día en que ocurrió el levantamiento, el golpe contra Evo era un día de mucha felicidad, en Buenos Aires, pues nos reuníamos el Grupo de Puebla y era de mucha felicidad porque el día anterior había quedado libre Lula y entonces estábamos todos muy contentos y todos celebrábamos en un hotel centro de Buenos Aires y nos reunimos y hablábamos de ese grupo que nació a instancias de Marco Enriquez-Ominami (1) y yo que dijimos vamos a empezar a reunirnos porque si no parecía que habíamos desaparecido del mapa. Y empezamos a llamar a amigos, José Luis Rodríguez Zapatero (2), uno de esos amigos, me dijo: “deberías comunicarte con un economista, que se llama Alfredo Serrano, que es muy bueno, que te puede ayudar mucho y ahí lo conocí a Alfredo, y empezamos el derrotero y empezamos a sumar. Y así se sumó (Ernesto) Samper (3), así se sumó José Luis Rodríguez Zapatero, así se sumó (Fernando) Lugo (4) y fuimos sumando y sumando, hasta que el Grupo de Puebla, adquirió una dimensión enorme, dijo Alberto Fernández.
Con los nombres mencionados en su discurso y si a esto le agregamos que estuvo presente Rafael Correa, el expresidente condenado por corrupción en Ecuador y García Linera, se completa el cuadro de “notables” mencionados por Fernández en su discurso.
- Marco Enriquez-Ominami – Fundador del Grupo de Puebla, socialista chileno y exdiputado que luego de tres intentos fracasados de postularse a la presidencia va por un cuarto intento, donde tampoco cuenta con adherentes a favor, según los porcentajes.
- José Luis Rodríguez Zapatero – expresidente del Gobierno de España, ha sido uno de los mayores propagandistas de la dictadura de Nicolás Maduro, cumpliendo un triste papel que ha deteriorado su credibilidad en ámbitos internacionales.
- Ernesto Samper – Expresidente de Colombia y exsecretario general de la desaparecida Unasur, con la particularidad de reconocer que la campaña electoral en su país, que lo llevó a la presidencia, fue financiada con dinero de los cárteles del narcotráfico. Samper admitió esto, pero dijo que él “no estaba enterado”. Nadie le creyó.
- Fernando Lugo – Expresidente de Paraguay, ex obispo que dejó un enorme tendal de hijos mientras ejercía como sacerdote en su país. La destitución por parte del Parlamento paraguayo, fue debido a la matanza de seis policías y once campesinos que se produjo el 15 de junio de 2012 en el norte del país, tras la ocupación de una finca por cientos de campesinos. Tras esa matanza, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), con el que gobernaba Lugo en coalición, le retiró su apoyo.