La lista de “verificadores” de las elecciones en Nicaragua: no hay garantias sobre comicios fiables

Ni la Organización de Estados Americanos (OEA), ni la Unión Europea, ni el estadounidense Centro Carter han notificado su participación en el proceso electoral, donde el presidente nicaragüense Daniel Ortega busca un cuarto mandato ante una oposición que se encuentra encarcelada y en el exilio

0
158
Un ciudadano nicaragüense en una convocatoria del tribunal electoral. [Foto: Houston Castillo, VOA]

A medida que se acercan las elecciones presidenciales en Nicaragua previstas para el 7 de noviembre, no está claro si observadores de la comunidad internacional estarán en el país para verificar el proceso, de por sí controvertido debido a irregularidades que incluyen el arresto de seis precandidatos y la anulación de al menos tres partidos políticos opositores.

Ni la Organización de Estados Americanos (OEA), ni la Unión Europea, ni el estadounidense Centro Carter han notificado su participación en el proceso electoral, donde el presidente nicaragüense Daniel Ortega busca un cuarto mandato ante una oposición que se encuentra encarcelada y en el exilio.

El vicepresidente del Consejo Supremo Electoral, Cairo Amador, dijo de forma escueta a la Voz de América que la observación “es algo que le compete al Ejecutivo”, en referencia a Ortega.

En este panorama, los miembros del Poder Electoral, señalados por la afinidad con el mandatario sandinista, sostuvieron el martes un foro virtual con algunas personas a quienes llamaron “acompañantes electorales”. Se presume que serán los que visitarán el país para observar el proceso.

¿Quiénes son los “acompañantes electorales”?

1- Gregorio Mondaca, del Movimiento del Socialismo Allendista de Chile.

2- José Luis Centella, presidente del Partido Comunista de España.

3- Miguel Ángel Bustamante, del Partido Comunista de España.

4- Gerry Condon, expresidente de Veteranos por la Paz de Estados Unidos.

5- Jorge Kreyness, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Argentina.

¿Observadores o acompañantes?

La magistrada del Tribunal Electoral, Mayra Salinas, dijo en la conferencia que tras las reformas de este año, la ley contempla la figura de “acompañantes” electorales y no “observadores” a quienes presencien los comicios.

La diferencia, según ella, radica en que los observadores “quieren estar por encima de tu proceso nacional, de tu legislación y quieren incluso intervenir en los aspectos que no deben intervenir porque tu legislación no lo permite”.

“El acompañante internacional es como el amigo que llega a tu casa, que vos lo invitás para que llegue a tu casa y que pueda acompañar en un proceso de compartir, de ver, de disfrutarlo, de conocerlo y que pueda hacer recomendación efectivamente, pero el observador se te pone como que está por encima de tu proceso nacional”, indicó.