El Banco Mundial (BM) destacó las acciones llevadas a cabo en América Latina para proteger el patrimonio de la biodiversidad ambiental, destacando que los países de la región, concentran varios ejemplos exitosos de iniciativas que conservaron la naturaleza sin frenar el crecimiento económico.
Las declaraciones se sustentan en un informe del organismo internacional titulado “Ampliar el financiamiento para la conservación de la biodiversidad: experiencias de América Latina y el Caribe” que fue presentado en la 11ª Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, celebrada en Hyderabad, India.
Ante esto el dossier destaca algunos ejemplos realizados en América Latina en esta materia, donde a través de recursos provenientes del sector público, privado y no gubernamentales se ha logrado financiar proyectos de preservación de la naturaleza y desarrollo comunitario a gran escala.
En esta línea el Banco Mundial valoró los esfuerzos de la región en este sentido, ya que en un periodo de turbulencias económicas y financieras a nivel global, es necesario emprender el desarrollo sostenible con proyectos innovadores y competitivos.
“En épocas en que se debe reducir el gasto público para conservar la biodiversidad, necesitamos innovación, comunicación y alianzas eficaces. Cada día encontramos más y mejores ejemplos de asociaciones que trascienden las fronteras de las esferas públicas, privadas y no gubernamentales y que consiguen aportar recursos complementarios para la conservación eficaz de la naturaleza en el terreno”, aseguró la vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, Rachel Kyte.
En este sentido el informe presentado distinguió las acciones llevadas en Brasil, donde se llevaron acciones como el frenó a la tala ilegal por medio de la fiscalización de las licencias de explotación forestal, el control del cumplimiento de la normativa ambiental, la regularización de títulos de tenencia de tierras y la creación de programas de desarrollo en bosques vírgenes.
De la misma forma Perú firmó contratos de gestión con organizaciones no gubernamentales para atraer así fondos adicionales para sus áreas protegidas, situación que a través de diversas gestiones y clausulas han permitido recaudar mayor cantidad de contribuciones, por encima de las ayudas fiscales.