Uno de cada diez españoles se infectó de coronavirus desde el inicio de la pandemia

El 9,9% de los españoles se ha contagiado de Covid; en Cuenca, Soria y Madrid, más del 18% desde el inicio de la pandemia en el país. Para las autoridades encargadas de presentar el estudio estos datos reflejan que España aún sigue lejos de la inmunidad de grupo, por lo que instaron a seguir extremando las precauciones contra el virus con la vista puesta en la inminente llegada de las vacunas

0
146
Compras navideñas en el centro de Madrid (Foto: ICN Diario)

Uno de cada diez españoles se infectó de coronavirus desde el inicio de la pandemia, según los resultados de la cuarta oleada del macroestudio de seroprevalencia impulsado por el Ministerio de Sanidad.

“De acuerdo a los datos que disponemos de este momento, hasta el 9,9 por ciento de la población española se habría infectado con el SARS-CoV2”, informó en rueda de prensa Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, encargado de realizar el estudio.

En términos absolutos esto implica que, hasta la fecha, un total de 4,7 millones de personas tienen anticuerpos IgG frente al SARS-CoV-2 en España.

Los datos ofrecidos por esta nueva ronda del estudio de seroprevalencia reflejan un importante aumento de la inmunización entre los españoles, ya que, a finales de junio, cuando se presentó la anterior oleada, solo el 5,2 por ciento de la población mostraba anticuerpos.

No obstante, cabe destacar que la incidencia del 9,9 por ciento es un dato “acumulado”, es decir, que tiene en cuenta el porcentaje de personas que presentó anticuerpos en meses anteriores, aunque en la actualidad los haya perdido.

Si se tienen en cuenta únicamente los datos más recientes, es decir la “prevalencia actual”, el porcentaje de españoles que presentaba anticuerpos en noviembre es del 7,1 por ciento.

Para las autoridades encargadas de presentar el estudio estos datos reflejan que España aún sigue lejos de la inmunidad de grupo, por lo que instaron a seguir extremando las precauciones contra el virus con la vista puesta en la inminente llegada de las vacunas.

Las personas participantes en el estudio (una muestra de 51.409 personas) fueron sometidas entre el 16 y el 29 de noviembre a una encuesta epidemiológica sobre el covid-19, a un test rápido de inmunocromatografía y una determinación de anticuerpos mediante inmunoensayo.

Entre otras cosas, los resultados de este estudio muestran una importante variabilidad geográfica en la incidencia del virus: mientras en Madrid y alrededores la incidencia llega incluso a superar el 15 por ciento en algunas provincias apenas llega al 5 por ciento.

Del mismo modo, se aprecia una mayor incidencia de contagios entre el personal sanitario (16,8 por ciento) y las mujeres que cuidan a dependientes a domicilio (16,3 por ciento).

Otra de las conclusiones del estudio es que España consiguió afinar sus esfuerzos diagnósticos para hacerlos más efectivos y conocer con mayor precisión cuál es el nivel de circulación del virus a tiempo real entre su población.

Según destacó Raquel Yotti, en las anteriores oleadas el Sistema Nacional de Salud solo era capaz de detectar un 10 por ciento de los casos totales, mientras que ahora se estima que “se está detectando aproximadamente el 60 por ciento”.

En cualquier caso, los datos presentados este martes han de considerarse provisionales, ya que se limitan a reportar los resultados de test rápidos para comprobar cuánta gente desarrolló anticuerpos, pero todavía no incluyen los análisis de laboratorio. (Sputnik)