
La madrugada de este domingo falleció en Montevideo el exmandatario uruguayo Tabaré Vázquez tras padecer un cáncer al pulmón que fue diagnosticado en agosto de 2019 cuando todavía ejercía la presidencia del país.
Vázquez de 80 años (17 de enero de 1940), murió en su casa del barrio montevideano del Prado y el hijo Álvaro Vázquez, dio a conocer la noticia y la familia ha emitido un comunicado oficial en el que se informa que no habrá velatorio público debido a la emergencia sanitaria.
https://twitter.com/AlvaroVazquezD/status/1335512264795938816
Mensaje del presidente Lacalle Pou
El presidente de Uruguay emitió un mensaje en sus redes sociales a raíz del fallecimiento del expresidente Tabaré Vázquez:
https://twitter.com/LuisLacallePou/status/1335536589183791104
Vida profesional
Cursó sus estudios primarios en la escuela pública de su barrio. Los estudios secundarios los realizó en varios centros estudiantiles; el primer año lo hizo en el Liceo público Bauzá, los tres años siguientes los realizó en el Liceo público N.º 11, del Cerro, y tras cuatro años de interrupción de sus estudios, culminó su bachillerato en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo.
Cuando concluyó el secundario básico, debió interrumpir sus estudios para trabajar y poder contribuir, de esta manera, al sustento de su numerosa familia. Se desempeñó como aprendiz de carpintero, empleado de almacén, vendedor de diarios y hasta de vidriero. En 1959 ingresó a la empresa de vinos y licores Carrau & Co. donde trabajó en la administración y luego en el laboratorio. Fue recién en 1961 cuando ingresa al Instituto Alfredo Vásquez Acevedo para realizar su bachillerato en Medicina, mientras continuaba trabajando en la compañía vinera.
En 1963 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, de la cual se graduó en 1969 como médico general y en agosto de 1972 como especialista en radioterapia.
Fue médico de Sanidad Policial entre 1969 y 1971. Desde finales de la década de los setenta también ejerció su profesión en el Sanatorio de Casa de Galicia y el Hospital Británico y, en 1981, durante la dictadura militar se hizo cargo de la dirección del Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología del Uruguay (INDO), centro dependiente del Ministerio de Salud Pública.
Obtuvo una beca del gobierno de Francia que le permitió especializarse en el Instituto Gustave Roussy de París. En 1982 el gobierno militar lo designó para representar a Uruguay en Israel para el XI curso de investigación cancerológica. Asistió a numerosos congresos en Brasil, Argentina, Japón, Israel, Francia, Estados Unidos, Austria, Turquía y Dinamarca. A mediados de 1986, en sociedad con otros dos colegas, compró el 75% de las acciones de la Clínica Barcia, que, desde entonces se llama Centro de Oncología y Radioterapia, más conocida como la Clínica COR.












