Inicio Opinión Uruguay y el pasado reciente: las actas del silencio

Uruguay y el pasado reciente: las actas del silencio

Es demasiado extraño que nadie de los tres gobiernos frenteamplistas consecutivos (Tabaré Vázquez, José Mujica, Tabaré Vázquez) se tomara el trabajo de leer el contenido de las actas con las confesiones del militar represor porque allí estaba todo. Las excusas que se dan hoy no resultan convincentes

0
282
(Foto ICN Diario)

Luego de muchos años y de insistir en que se le brindara la información sobre los años de la dictadura militar, el colectivo Familiares de Detenidos- Desaparecidos, ha logrado parte de su objetivo; que las actas con las declaraciones del represor Gilberto Vázquez se hicieran públicas.

Esas actas del Tribunal de Honor de 2006 al mencionado coronel Vázquez,  que estaban en el ministerio de Defensa, no se las entregaron, a pesar que las pidieron en varias oportunidades. A esos documentos reveladores se le negó el acceso durante 14 años por parte de los gobiernos izquierdistas de Tabaré Vázquez y José Mujica, presuntamente afines a los reclamos por “Verdad y Justicia”, del grupo de familiares de desaparecidos.

Pero en marzo de 2020 llegó un nuevo gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou, que ante el primer pedido de las familias de las víctimas de la dictadura militar en Uruguay (1973-1985), recibieron en forma inmediata por parte del nuevo ministro de Defensa, Javier García Duchini, las actas con las declaraciones del coronel Gilberto Vázquez, donde revela parte de las atrocidades cometidas con los detenidos.

En las declaraciones ante el Tribunal de Honor  de 2006 y que recién ahora se conocen, el militar Vázquez expresaba: “Nosotros ejecutamos, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos, nosotros apremiamos porque no había más remedio. El mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir y estoy orgulloso de lo que hice”, aseveró en medio de otras atrocidades.

Es demasiado extraño que nadie de los tres gobiernos frenteamplistas consecutivos (Tabaré Vázquez, José Mujica, Tabaré Vázquez) se tomara el trabajo de leer el contenido de las actas porque allí estaba todo. Las excusas que se dan hoy no resultan convincentes.

Por otro lado y a pesar del ocultamiento de las actas, el colectivo Familiares de Detenidos- Desaparecidos no le pide explicaciones a los gobiernos del Frente Amplio, pero si exige que el Senado vote el desafuero del hoy senador Guido Manini Ríos, porque siendo comandante en jefe del Ejército durante el gobierno de Tabaré Vázquez habría omitido denunciar el caso Gavazzo.

Pero todo es confuso y hasta la resolución del fiscal, llama la atención ya que no está clara la actuación del gobierno de Tabaré Vázquez y algunos de sus jerarcas que podrían haber estado omisos en denunciar el caso.

Según informaba Subrayado el 24 de septiembre de 2019  el fiscal Rodrigo Morosoli resolvió archivar la investigación que inició por las confesiones del ex militar José Gavazzo ante un Tribunal de Honor militar y la posible omisión del gobierno u otras autoridades en denunciar el caso a la Justicia.

Sin embargo excluye de este archivo al ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos, a quien decidió seguir investigando para determinar si incurrió en una irregularidad o delito en función de sus obligaciones.

Todos sabían en el gobierno de Vázquez, pero el único a investigar es Manini Ríos.

¿El presidente Tabaré Vázquez como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, ¿No tiene responsabilidad?. Al menos estaba enterado de los hechos.

Cuando se pide desde la oposición el desafuero de Manini, no se habla de las enormes irregularidades del caso de las actas con las declaraciones del represor Gilberto Vázquez. Nadie pide responsabilidades y a nadie del gobierno anterior se le ocurrió leerlas durante 15 años a pesar de estar advertidos de lo que confesaba el excoronel sobre las torturas y desapariciones durante la dictadura militar (1973-1985).