Maduro pidió ayuda a la Asamblea Nacional por la pandemia pero no le permite designar veedores electorales

Maduro que decía no reconocer a la legítima Asamblea Nacional, fue a buscar el acuerdo con ese Parlamento porque de otra manera no se liberarían las ayudas económicas desde el exterior, pero ahora la vuelve a excluir

0
229
Nicolás Maduro con Maikel Moreno y la presidenta del CNE chavista, Tibisay Lucena (Foto Minci)

“Maduro nunca será confiable y actúa como lo que es; un dictador”, dijo a ICN ex dirigente chavista de relevancia que por estar en la mira del régimen y por temor a las represalias a su familia, pidió no ser identificado. “Lo que le ha hecho a la Asamblea Nacional (en manos de la oposición) demuestra que su palabra nada vale y el diálogo con él nunca será posible”, aseveró.

El Secretario General de la ONU celebró el anuncio de un acuerdo entre representantes del régimen chavista y el Equipo Asesor de la legítima Asamblea Nacional de Venezuela para responder a la pandemia de COVID-19. Acuerdo que posibilitó que se destrabaran las ayudas económicas internacionales para hacer frente al coronavirus.

El Secretario General reconoce el importante papel que desempeñan los actores, incluida la Organización Panamericana de la Salud, para facilitar este acuerdo, dijo la ONU en un comunicado.

Pero Maduro que decía no reconocer a la legítima Asamblea Nacional, fue a buscar el acuerdo con ese Parlamento porque de otra manera no se liberarían las ayudas económicas desde el exterior.

Conseguido el objetivo, Maduro, contando con la obsecuencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que no es independiente y solo actúa bajo sus órdenes- señala nuestro informante- “planea otro fraude con fines electorales”, porque este viernes el órgano judicial, obedeciendo las directrices del régimen emitió un comunicado donde sigue “declarando en desacato a la Asamblea Nacional” y ahora le arrebató potestades, por lo cual el Poder Legislativo no podrá ejercer su derecho constitucional de elegir a los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) que seguirá estando dominado por el chavismo, no dando ninguna garantía de fiabilidad como ha ocurrido en la alteración de resultados de los últimos comicios en Venezuela.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es presidido por Maikel Moreno, un ex convicto por homicidio, afín al régimen de Maduro.

El oscuro pasado de Moreno, se refleja en su prontuario donde destaca que en 1987 fue condenado y enviado a la cárcel por un asesinato y solo llegó a estar dos años en prisión por este crimen. Viéndose luego beneficiado por un artilugio procesal, salió en libertad y volvió a ocupar su cargo en la policía.

Nuevamente en 1989 Maikel Moreno Pérez, aparece involucrado en el homicidio de Rubén Gil Márquez, un hecho ocurrido en Caracas. No se pudo demostrar su culpabilidad, pero fue dado de baja de su cargo de oficial de seguridad.

En 1990 le consiguieron trabajo en el Poder Judicial y logró graduarse como abogado en la Universidad Santa María en 1995.

Maikel Moreno se acercó al chavismo y allí comenzó junto a Hugo Chávez y luego con Maduro su ascendente carrera judicial. Se destaca por su afán casi obsesivo por encarcelar a opositores.

Maikel Moreno; de preso por asesinato a Presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela

Según informa El Nuevo Herald, la carrera de Moreno como juez se vio interrumpida en el 2007, bajo acusaciones de haber recibido sobornos para ordenar la liberación de los acusados en el caso de asesinato de la abogada Consuelo Ramírez Brandt.

Tras ser destituido, el entonces canciller Nicolás Maduro lo designó como funcionario diplomático en la embajada de Venezuela en Roma.

En 2014 fue nombrado magistrado del TSJ por una Asamblea Nacional que entonces estaba totalmente controlada por el chavismo.

En febrero de 1017, el propio  Maduro lo instala en el cargo de presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

El comunicado del TSJ chavista

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió de mero derecho y declaró la omisión inconstitucional por parte de la Asamblea Nacional en desacato, en la designación de los integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE), asimismo, desaplicó artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y ordenó asumir el desarrollo normativo al Consejo Nacional Electoral.
Así lo indica la sentencia N° 0068-2020, con ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que integran la mencionada Sala del Alto Juzgado, en la que se declaró competente para conocer y resolver la demanda por omisión legislativa de la Asamblea Nacional en desacato, planteada por los ciudadanos Javier Bertucci, Claudio Fermín, Timoteo Zambrano, Felipe Mujica, Luis Romero, Rafael Marín, Juan Alvarado y Segundo Meléndez, asistidos por el abogado Francisco Matheus.
Finalmente, la Sala Constitucional del TSJ ordenó al CNE adecuar la normativa electoral para la elección de los diputados indígenas respetando sus tradiciones y costumbres.