Las encuestas, que a horas del balotaje daban una diferencia favorable al candidato del opositor Partido Nacional de entre seis o siete puntos, se vio reducida en la realidad. Esto genera muchas suspicacias. ¿Qué ocurrió realmente?.
Hoy en la noche del domingo, avanzado el escrutinio primario por la Corte Electoral, las cifras a favor de Lacalle Pou serían indescontables y eso debe decirse aunque la Corte Electoral no se atreva a decirlo y Martínez no lo reconozca.
Con el 97% de los circuitos escrutados, el líder de la oposición, Luis Lacalle Pou, obtiene hasta el momento el 48,4% y el oficialista Daniel Martínez alcanza el 47,8% de los sufragios.
Analizando esto, las posibles explicaciones a este repunte del candidato del izquierdista Frente Amplio, sería que a los votantes de esa coalición no les afectan los casos de corrupción comprobada que se verificaron durante los últimos años de gobierno, con el caso único en la historia del Uruguay, donde un vicepresidente en ejercicio de sus funciones, Raúl Sendic, debió renunciar al cargo por ser encontrado culpable de delitos por los que terminó finalmente procesado penalmente.
Tampoco pesó en la decisión de los fieles votantes izquierdistas, el caso Pluna, donde el gobierno de José Mujica avaló una subasta trucha de los aviones de la exaerolínea estatal, en un escandaloso hecho donde se le permitió obtener una aval bancario en condiciones fuera de forma a una empresa española fantasma, que provocó que el ministro de Economía del Mujica, Fernando Lorenzo y el presidente del estatal Banco de La República, Fernando Calloia, terminaran procesados por la Justicia penal por sus actuaciones oficiales.
Es importante destacar que los procesamientos tanto de Raúl Sendic, como los de Lorenzo y Calloia, ocurrieron dentro de gobiernos del Frente Amplio, por lo que no su puede decir que eran perseguidos por su ideología.
Tampoco ha pesado en la decisión de quienes sufragan por el partido de izquierda, la incipiente delincuencia que azota al país con récord en homicidios y robos con violencia y que la izquierda no supo solucionar. Mientras inocentes siguen padeciendo los ataques de los antisociales.
El caso de la construcción de la planta regasificadora que fracasó y que le costó al país más de 150 millones de dólares, donde intervino como lobbysta el ex ministro de Dilma Rousseff, Fernando Pimentel, condenado el jueves pasado en Brasil a 10 años de cárcel por tráfico de influencias y lavado de dinero. Las negociaciones de Pimentel en Uruguay las hizo con funcionarios del gobierno de Mujica. Esto tampoco afectó a lo votantes frenteamplistas.
Finalmente habrá que esperar al próximo viernes para conocer quien dirigirá los destinos del pequeño país sudamericano. La Corte Electoral contabilizará los votos observados y dará a conocer al ganador.
En las redes
https://twitter.com/luiscostabonino/status/1198753048182579200
https://twitter.com/daniel3637351/status/1198806379366166528
https://twitter.com/elbolsoterecoje/status/1198810576081838080