Informe de EEUU: Los sindicatos, la piedra en el zapato para instalar empresas en Uruguay

Representantes del sector privado también han señalado que la estrecha relación de los sindicatos con el gobierno actual implica que los consejos de salarios tripartitos en ocasiones aumentan los salarios sin preocuparse demasiado por si las empresas tienen la capacidad de absorber los mayores costos"

0
220

En un resumen ejecutivo, la  embajada de EEUU en Uruguay dió a conocer un informe donde explica a empresarios norteamericanos las alternativas para hacer negocios en el país sudamericano, pero destaca la preocupación por la gran incidencia de los sindicatos que a través de ocupaciones de los lugares de trabajo, pueden hacer inviable una negocio empresarial.

El informe comienza destacando las facilidades que otorga el Estado al inversionista del exterior:

“El Gobierno de Uruguay reconoce el importante papel que cumplen las inversiones extranjeras en el desarrollo económico y sigue manteniendo un clima de inversiones favorable que no discrimina a los inversores extranjeros.  Uruguay tiene un sistema jurídico estable en el que se trata de la misma manera a las inversiones nacionales y extranjeras. La mayoría de las inversiones se permiten sin necesidad de autorización previa y los inversores pueden transferir libremente su capital y las ganancias que obtienen de sus inversiones al exterior.  Los inversores internacionales pueden elegir entre arbitraje y el sistema judicial para resolver conflictos. Los juzgados locales reconocen y cumplen los laudos arbitrales extranjeros”.

Disminución de la inversión nacional y extranjera

El documento de EEUU expresa que “El Índice de Facilidad para Hacer Negocios 2019 del Banco Mundial colocó a Uruguay en el 5° lugar entre 12 países de América del Sur (y en el lugar 95 de 190 a nivel mundial).  Incluso con algunos incentivos tributarios para los inversores, las inversiones extranjeras directas siguen en niveles bajos en comparación con el período previo a 2015.  La inversión nacional y las inversiones extranjeras directas disminuyeron significativamente entre 2015 y 2018”.

El informe señala que, “cerca de 120 empresas estadounidenses operan localmente e invierten en el país en diversos sectores, por ejemplo: forestación, turismo y hoteles, otros servicios y telecomunicaciones.  Las empresas estadounidenses no han indicado que la corrupción sea un obstáculo para las inversiones. En 2018, Transparencia Internacional consideró que Uruguay era el país más transparente de América Latina y el Caribe.  Uruguay es una democracia estable. El riesgo político es bajo y no ha habido casos recientes de expropiación”.

Los sindicatos: punto en contra

El informe toca el tema sindical, un factor que puede hacer que se desestime invertir en Uruguay:

“Los sindicatos se manifiestan y los conflictos laborales pueden intensificarse rápidamente, lo que puede derivar en huelgas que afectan la productividad general.  El Índice de Competitividad Global 2018 del Foro Económico Mundial colocó a Uruguay en el lugar 53 de 140 países analizados, y en el 138 en lo que refiere a relaciones laborales.  Muchos inversores estadounidenses y regionales han expresado su preocupación por el hecho de que los sindicatos puedan, legalmente y sin mayores repercusiones, ocupar los lugares de trabajo y de ese modo suspender las operaciones.  Representantes del sector privado también han señalado que la estrecha relación de los sindicatos con el gobierno actual implica que los consejos de salarios tripartitos en ocasiones aumentan los salarios sin preocuparse demasiado por si las empresas tienen la capacidad de absorber los mayores costos”.

Enlace al Informe completo (en inglés): https://www.state.gov/reports/2019-investment-climate-statements/uruguay/