El Ministerio de Salud de Uruguay confirmó hoy (9) el segundo caso de sarampión en el país. Uruguay no registraba casos de la enfermedad desde 1999. Este año 85.000 uruguayos recibieron la vacuna triple viral, que previene contra el sarampión, la paperas y la rubéola.
Desde la semana pasada, tras la confirmación del primer caso de la enfermedad, el Ministerio de Salud uruguayo está realizando una intensa campaña de vacunación para la población. En la primera semana de abril, más de 20 mil personas fueron vacunadas. El país, con una población de 3,5 millones de habitantes, posee 400 puestos de vacunación. La vacunación es gratuita.
Los síntomas de la enfermedad son fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, tos y coriza. El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda, de naturaleza viral, grave, transmitida por el habla, tos y estornudo, y extremadamente contagiosa.
La vacunación es la única manera de prevenir la enfermedad, que puede traer complicaciones principalmente para niños desnutridos y menores de 1 año.
¿Quién debe vacunarse?
En Uruguay, todas las personas mayores de 15 meses y nacidas a partir de 1967 (menores de 52 años) deben vacunarse contra el sarampión – recibir la segunda dosis.
Los bebés de 12 a 15 meses deben haber recibido una dosis y partir de los 15 meses recibir la segunda.
Menores de 6 meses, mujeres embarazadas y personas con alergia severa al huevo o pacientes inmunocomprometidos no pueden ser vacunados.
Brasil
Después de registrar un caso de sarampión endémico en Pará, el Ministerio de Salud anunció en marzo que Brasil perderá el certificado de eliminación de la circulación del virus del sarampión , otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2016.
Agencia Brasil.-