La capital argentina amaneció blindada. En el centro de Buenos Aires, donde están ubicados los hoteles de lujo y las embajadas, barreras fueron montadas en las calles, interrumpiendo el tránsito. El transporte público dejará de funcionar normalmente hoy (29) por la tarde. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, decretó feriado para mañana viernes (30), cuando comienza la Cumbre de los Líderes del G20.
Es la primera vez que los líderes de las 20 mayores economías del mundo se reúnen en América del Sur. La primera cumbre, en 2008, ocurrió en Estados Unidos, en el año de la peor crisis financiera, desde la “gran depresión” de 1929.
En el G20, los siete países más ricos (G7), 13 economías emergentes (entre ellas China, Rusia, India y Brasil), y la Unión Europea (UE), además de representantes de organizaciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Seguridad
Argentina movilizó a 25 mil agentes para proteger a las delegaciones de la amenaza de atentados y de protestas violentas, como los de la última cúpula, en Alemania, que dejaron a decenas de personas y policías heridos.
El presidente argentino y anfitrión de la cumbre del G-20, Mauricio Macri, aprovechará la ocasión para reunirse con siete líderes -entre ellos los presidentes Donald Trump, de Xi Jin-Ping (de China) y Vladimir Putin (de Rusia) ).
Argentina se enfrenta a un momento difícil: el país cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar la crisis cambiaria, que hizo que la moneda nacional perdiera la mitad de su valor este año.
A cambio de una línea de crédito de US $ el 36,3 mil millones, Macri ha comprometido a cero el déficit fiscal en 2019 – precisamente en el año que competirá por la reelección. Las estimaciones son que este año la economía argentina se contraerá el 2,6% y que la inflación anual superará el 45%. El índice de aprobación del gobierno de Macri está en torno al 30%. Pero el gobierno apuesta por una recuperación económica el año que viene.
Orden del día
Argentina, que preside el G20 este año, determinó la agenda: quiere discutir el futuro del empleo y el desarrollo económico, en un mundo que está siendo transformado por la revolución tecnológica y el calentamiento climático.
La cumbre se produce en medio de una guerra comercial, entre las dos mayores potencias (Estados Unidos y China), y de una disputa política por el poder con Rusia (que avanza para recuperar territorios perdidos con la disolución de la antigua Unión Soviética). Se suma a ese cuadro, la compleja situación de Oriente Medio.
Sospecha
El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin-Salman, fue el primer líder del G20 que desembarcó en Buenos Aires ayer (28). Es el centro de atención porque la organización no gubernamental de derechos humanos Human Rights Watch pidió a la justicia argentina que investigue su participación en crímenes de guerra en Yemen y en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
La familia real saudita reconoció que Khashoggi fue asesinado, pero niega cualquier participación del asesinato. En Estados Unidos, la oposición cobró del presidente Donald Trump una postura más dura respecto al príncipe saudí, que también ocupa el cargo de Ministro de Defensa.
Trump dijo que cree en la palabra del heredero del trono de Arabia Saudita, que además de ser uno de los mayores productores de petróleo y un aliado histórico del gobierno norteamericano.
Cúpula atípica
La atención del mundo estará orientada hacia las reuniones bilaterales, que se están organizando paralelamente a la agenda oficial. La principal es la de los presidentes norteamericanos, Donald Trump, y chino, Xi-Jinping. Los líderes de las dos potencias están en medio de una guerra comercial que afecta a la economía mundial.
Las expectativas son que habrá una tregua. Pero la incertidumbre, sobre el resultado del encuentro, ha repercutido sobre el mercado financiero internacional.
El analista de política internacional, Jorge Castro, dijo que el intercambio de colas y represalias arancelarias entre Estados Unidos y China están a punto de acabar. Todo apunta a que habrá una tregua entre los americanos y los chinos, que comenzó a operar hace dos semanas “, dijo el experto a la Agencia Brasil .
“El acuerdo entre las dos potencias va más allá del comercial. “Establecer las bases de un nuevo sistema de poder global”, agregó. En la opinión de Castro, lo que está en juego hoy es “quien domina las nuevas tecnologías de este siglo – especialmente la inteligencia artificial”.
EE.UU.
Desde que asumió hace dos años, Trump cuestiona a las organizaciones multilaterales, creadas después de la Segunda Guerra Mundial para evitar un tercer conflicto internacional. Según Castro, con ello, el gobierno norteamericano recuperó el liderazgo mundial, en el sentido de que está dictando nuevas reglas del juego.
El G20 vive la realidad del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), liderada por la primera ministra británica, Thereza May. El complejo proceso requiere la aprobación parlamentaria el próximo día 11, en medio de un país dividido.
Las últimas estadísticas oficiales indican que, al abandonar el mercado europeo, de acuerdo con el acuerdo negociado por Thereza May, la economía británica dejará de crecer un 3,9% en los próximos 15 años. Pero, peor que eso, será una separación sin un acuerdo común con los demás 27 países miembros de la UE. En este caso, el impacto sobre el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido será del 9,3%.
Más reciente
Esta cumbre será marcada también por cambios en América Latina. Los presidentes de las dos mayores economías regionales – Brasil y México – están dejando el poder. El presidente Michel Temer será sucedido por Jair Bolsonaro, el 1 de enero. El mexicano Enrique Peña Nieto, quien estará en Buenos Aires, sólo una parte del primer día de la reunión, el sábado (1) saca el gobierno al presidente electo Andrés López Obrador.
Peña Nieto aprovechará el último día de su mandato, en la capital argentina, para firmar el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que sustituirá al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (EEB), disuelto por Trump.
En el momento en que los líderes discuten el futuro financiero y económico del mundo, los manifestantes ocuparán las calles de la capital argentina para protestar contra la globalización, el desempleo, y las violaciones de los derechos humanos.
Por Mónica Yanakiew – Periodista de Agencia Brasil, Buenos Aires