La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por 138 votos afirmativos, 103 votos en contra y 8 abstenciones el proyecto de Presupuesto Nacional para el próximo año, que ahora será girado al Senado para su sanción definitiva. La sesión especial comenzó a las 11:35 del miércoles y, tras dieciocho horas de debate, la votación se produjo a las 5:45 de la madrugada del jueves.
Por la tarde, la sesión fue interrumpida y pasó a un cuarto intermedio, debido a los incidentes registrados en las inmediaciones del Congreso. En ese marco, los jefes de bloque, junto al presidente de la Cámara, evaluaron la situación con el secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro.
Al reiniciar la sesión, el titular de la Cámara, Emilio Monzó, informó que se remitirá a Diputados el listado de detenidos y se integrará una Comisión para evaluar los hechos. Aseguró que “está garantizado el derecho a manifestarse” e informó que el responsable del operativo queda a disposición de la Cámara para contestar inquietudes que puedan plantear los legisladores.
Con un quórum estricto de 129 diputados, la sesión se inició poco antes del mediodía del miércoles. Después de una primera parte dedicada a homenajes (ver información por separado), poco antes de las 14 comenzaron las exposiciones sobre el Presupuesto.
El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, diputado Luciano Laspina, fue el encargado de exponer, como miembro informante del dictamen de mayoría, sobre los ejes y objetivos de la iniciativa, con un discurso que transitó aspectos técnicos y políticos para defender la propuesta del gobierno.
Laspina sostuvo que “estamos ante un escenario que requiere una enorme responsabilidad de todos”. “Nosotros creemos que para que Argentina crezca y haya estabilidad, para que se reduzca efectivamente la pobreza, tiene que haber equilibrio de las cuentas públicas”, señaló el miembro informante. Y remarcó que “Argentina ha estado en las últimas décadas en un círculo vicioso de inestabilidad fiscal, crisis, ajuste y pobreza”.
“Cada crisis genera una redistribución regresiva y la raíz de esa crisis es el déficit fiscal de los cuales somos principales responsables en este recinto”, manifestó el diputado del Pro, al tiempo que expresó: “Cada uno tiene que hacerse responsable de los presupuestos ficticios que aprobó en los últimos años y aceptando el descontrol en el gasto público”.
El oficialismo obtuvo así media sanción a la iniciativa del Poder Ejecutivo que fue discutida y reelaborada en el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara. Se aprobó, además, un paquete de leyes económicas complementarias. Todos los proyectos llegaron al recinto con dictámenes a favor emitidos en la Comisión.
Como parte del paquete económico, también se aprobó el Consenso Fiscal suscripto el 13 de septiembre de 2018 por el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el régimen para pequeños productores cañeros, yerbateros y tabacaleros; la modificación sobre índice de precios de la Ley de Impuesto a las Ganancias; y la modificación sobre exenciones y progresividad del impuesto sobre los Bienes Personales.
Sobre el proyecto de Presupuesto, cabe recordar que contempla un déficit cero (sin contar los intereses de deuda), para lo cual prevé un recorte de gastos en distintas áreas del Estado nacional, “sin afectar el gasto social ni los presupuestos de educación, ciencia y salud”, según destacó el oficialismo. Prevé una inflación anual para 2019 del 34,8 por ciento y proyecta la cotización del dólar a $40,10 de acuerdo al tipo de cambio promedio.
Entre los acuerdos fundamentales a los que se llegó en las negociaciones previas, figura la creación de un fondo compensador a provincias y municipios por los subsidios al transporte.