La Cámara de Diputados de Chile rechazó el veto presidencial al proyecto de salario mínimo que buscaba establecer que la próxima negociación en la materia fuera en diciembre de 2020. Ante esto la oposición hizo valer su negativa respecto de las observaciones del Ejecutivo que buscaron reponer un reajuste para el año 2020. Seguidamente, el oficialismo se negó a apoyar el texto aprobado por el Parlamento previamente, que incluía los reajustes para los años 2018 y 2019.
En esta línea el diputado de oposición perteneciente a Revolución Democrática, Giorgio Jackson argumentó que es necesario hacer un esfuerzo máximo y “ojalá todos los años”, ya que existen muchos trabajadores que hoy ganan ese sueldo mínimo que no permite salir de la línea de la pobreza.
“Realmente no sé con qué argumento el Gobierno insiste en que la responsabilidad de que 900 mil trabajadores no tengan reajuste del salario mínimo en agosto sea de quienes votamos a favor del reajuste en insistencia que no alcanzó quórum y por eso no tenemos ley”, expresó.
Por su parte el jefe de Estado, Sebastián Piñera lamentó la falta de consenso en la materia, asegurando que era un reajuste que equivale a un 9% de incremento, cifra que está por encima de los reajustes que se dieron en el gobierno anterior.
“Lamento profundamente q oposición no haya aprobado reajuste de 9% salario mínimo y que busquen rechazar sin discusión modernización tributaria. Lejos de perjudicar al Gobierno, perjudican a todos los chilenos. Recuperar el camino del diálogo y los acuerdos es lo que Chile necesita”, dijo el Mandatario.
Por su parte el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg aseguró que se presentó la mejor propuesta de reajuste del salario mínimo en el último tiempo, por lo que se quejó del rechazo hacia esta iniciativa, ya que los grandes perjudicados son los trabajadores del país.
“La oposición rechazó hoy el segundo reajuste más alto desde el año 2000. Con este se alcanzaban $300.000 en marzo y un piso de $317.000 el año siguiente. Sencillamente es injusto que por sus intereses políticos terminen pagando los trabajadores más vulnerables”, expresó el titular de cartera.