Con grandes nombres de la literatura contemporánea, la 4ª Bienal Brasil del Libro y de la Lectura, en Brasilia, pretende romper burbujas ideológicas virtuales y reales con la propuesta de acercar grupos con afinidades distintas. El evento comienza hoy (18) y va hasta el día 26.
“Hoy, por la polarización política, fragmentación de las familias, incertidumbres del mercado de trabajo, las personas terminan cerrándose en burbujas y acaban entendiendo a los demás por medio de estereotipos”, dice uno de los curadores de la Bienal Sergio Leo. “Las personas están muy confusas y temerosas con el futuro, acaban de reunirse no por la identidad, sino por un enemigo en común, sea el homosexual, el inmigrante, inventan espantazos y pelean, cubren de estereotipos y transforman a grupos en verdaderos villanos”.
El evento traerá por primera vez a Brasil autores como el premiado nigeriano Chigozie Obioma, autor de la novela Los Pescadores. También tiene la intención de proponer reflexiones sobre el tema La otra es nosotros , que es una invitación “para ahondar en las experiencias de los demás para sentir sus dolores y deseos”, describe cómo la organización.
El curador explica que la intención fue buscar autores “que huían del estereotipo y que fueran capaces de hacer que los lectores alcanzar una identificación, que entendieran mejor determinado segmento de la población, sea de la población negra, femenina, indígena, LGBT [Lesbianas, Gays , Bisexuales, Travestis, Transexuales o Transgéneros].
En el marco de la programación, los autores Josélia Aguiar, curadora de la Fiesta Literaria Internacional de Paraty (Flip), que según Sergio Leo, hablará sobre el libro aún no lanzado sobre el escritor Jorge Amado; Miriam Alves, que participará en la mesa El racismo en la cultura; Ana Maria Gonçalves, en la mesa Distopias femeninas; Daniel Munduruku, que abordará al indio en la literatura, entre otros.
Además de los encuentros con los autores, habrá un mercado literario. Según la directora general de la Bienal, Suzzy Souza, parte de los expositores de la feria de libros están participando por primera vez en la Bienal, “trayendo más diversidad de títulos disponibles a la venta”.
Homenajeado
La homenajeada de este año es la profesora brasiliense Gina Vieira Ponte, creadora del premiado proyecto Mujeres Inspiradoras, que alienta la lectura de grandes autoras de la literatura mundial y brasileña e instiga a los niños y adolescentes a contar la propia historia. La profesora hará una conferencia hoy, a las 19h.
“Los profesores están en la punta, crean lectores, estimulan el gusto por la lectura, no todos tienen en casa a padres que animan a leer, la escuela es un espacio fundamental de la creación de ese gusto por la literatura”, dice Sergio Leo.
Expectativa
La expectativa de la organización del evento es recibir, a lo largo de nueve días, aproximadamente 200 mil personas, superando a los 180 mil visitantes recibidos en 2016. Este año, el presupuesto de la Bienal es de R $ 2,5 millones, reducción del 30% en relación con la última edición, celebrada en 2016.
“El Distrito Federal vive un momento muy especial en lo que se refiere a la producción literaria y cultural de un modo general, eso también ha facilitado. Nuestro presupuesto para ese año, aunque menos no significó una programación menor, al contrario, creció”, dice Suzzy .
Programación
La programación de la Bienal cuenta con más de 280 actividades: 18 mesas y más de 40 autores invitados; más de 25 lanzamientos entre Café Bienal y Banca da Conceição, además de saunas y performances literarias, espectáculos teatrales e infantiles e infanto-juveniles y exhibiciones diarias de películas. Decenas de otros lanzamientos ocurren, de forma autónoma, en los stands de las librerías y editoriales, distribuidos en nuestro mercado literario.
También hay novedades. En esta edición, la Bienal estrena el Espacio HQ, con la presencia de nombres relevantes de las historietas brasileñas de la actualidad; y el espacio Z, con la participación de autores y youtubers que usan Internet como plataforma de divulgación de sus obras y compartir ideas y contenidos.
La programación cuenta además con shows, con destaque para el Palco D’Elas, con cantantes y grupos con protagonismo femenino, además de DJs mujeres; y para el Café Bienal, con llanto, jazz y música instrumental.
La 4ª Bienal Brasil del Libro y de la Lectura ocurre hasta el día 26, en el Centro de Convenciones Ulysses Guimarães. La entrada es gratuita al registrarse en el sitio web del evento . El registro va a generar un ingreso individual válido para todos los días de la Bienal, basta siempre llevarlo impreso o en el celular













