El Secretario General de la ONU, dijo estar complacido con la decisión que adjudica el mandato que comenzará el 1 de septiembre y tendrá una duración de cuatro años.
“Estoy encantado de que la Asamblea General haya confirmado el nombramiento de Michelle Bachelet como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”, dijo António Guterres a la prensa tras la aprobación de la nominación de la expresidenta de Chile de manera unánime por los 193 Estados de la ONU.
El Secretario General aseguró que Bachelet ha sido una figura “formidable” tanto en su país, como en su trabajo con las Naciones Unidas como directora ejecutiva de ONU Mujeres.
“En su país, ha conocido las alturas y las profundidades al ser la primera mujer en servir como presidenta del país, pero también como superviviente de la brutalidad por parte de las autoridades que la atacaron a ella y a su familia hace muchas décadas. También fue una pionera aquí en las Naciones Unidas, la primera líder de ONU Mujeres, dando a esa nueva entidad un inicio dinámico e inspirador”, dijo.
Guterres agregó que no podía pensar en “una mejor opción” para el cargo, en el año en que se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ya que Bachelet vivió en la oscuridad de la dictadura y como médico conoce los desafíos de las personas que necesitan servicios de salud, así como otros derechos sociales y económicos. Además, la expresidenta tiene experiencia en las responsabilidades de ser una líder nacional y mundial, señaló.
Críticas
El nombramiento surge a pesar de los recientes cuestionamientos de Amnistía Internacional por los tratos al pueblo mapuche en su periodo de gobierno.
Se informa que fue una falta respeto a los derechos del Pueblo Mapuche en Chile ocurrida en su segundo mandato presidencial, analizado en el documento: “Pre-juicios Injustos: Criminalización del Pueblo Mapuche A Través de la Ley Antiterrorista en Chile”
La directora de la organización en Chile, Ana Piquer, dijo que no se respetó el debido proceso y el país reiteró las infracciones que le costaron sanciones de diversos organismos internacionales en 2014, entre ellos la Corte Internacional de Derechos Humanos (Corte IDH).