La administración portuaria uruguaya presento el Plan Maestro del Sistema Nacional de Puertos (SNP) 2018 – 2035, llevada a cabo en el Puerto Logístico Punta Sayago y que contó con la presencia del Ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi.
La Cra. Alicia Abelenda Sub –Gerente General de ANP (Administración Nacional de Puertos) dando inicio a la presentación manifestó que este tipo de encuentros son para intercambio y acercarnos a ser mejores en materia portuaria.
El objetivo del Plan es fortalecer la posición competitiva del Puerto de Montevideo y profundizar la conectividad marítima, ferroviaria y vial de todo el SNP destacando la importancia de la complementariedad y especialidades de las diferentes terminales.
El presidente de ANP Ing. Naval Alberto Díaz subrayó la importancia de compartir con todos los actores de la actividad pública nuestro Plan Maestro y la planificación estratégica del puerto de acuerdo a la visión del país que se expresa en el programa de gobierno.
Con referencia a las líneas estratégicas manifestó que son declaraciones que describen la naturaleza, el alcance, el estilo y los ideales de una organización para el mediano y largo plazo. Deben intentar ser una guía de las acciones; medibles; comprensibles y congruentes; realistas y alcanzables; estimulantes y motivadores; y planteadas para mediano y largo plazo. No se debe confundir con un plan de acción operativo.
Con respecto al alcance del Plan Maestro Díaz dijo que define las principales líneas estratégicas para los próximos 15 años y marca una hoja de ruta para ejecutar las inversiones necesarias.
Se cumplieron diferentes etapas, una primera de análisis de situación y recopilación de antecedentes, una segunda etapa de jornadas de intercambio con la comunidad portuaria y la tercera de estudio de demanda y capacidad con el apoyo de la Fundación Valencia Port.
Díaz explicó sobre las unidades de negocios que se tuvieron en cuenta en el Plan: Contenedores, graneles sólidos (Puertos de Montevideo, Nueva Palmira, Fray Bentos, Paysandú) Mercadería General, Vehículos, Pesca, Cruceros, Pasajeros línea regular Montevideo, Pasajeros Colonia, Pasajeros vehículos Colonia y Pasajeros Salto.
Las acciones comerciales se orientarán al desarrollo del escenario optimista de los negocios portuarios. En cuanto a la política tarifaria Díaz dijo que no debe ser impedimento para el escenario que se maneja.
Se refirió a las estrategias navieras: concentración horizontal (Maersk, MSC, HMM), integración vertical (The Alliance), Búsqueda de Economías de Escala (Ocean Alliance) y Desarrollo de Economías de Alcance.
Detalló las principales líneas estratégicas, conectividad, incorporación de nuevas áreas operativas y comerciales, Terminal Multimodal en Rivera, Terminal de Cruceros para embarque y desembarque de pasajeros y Modernización de la Terminal Fluvio marítima, desarrollo del Puerto Logístico Punta Sayago, Puerto Pesquero Capurro y Muelle de derivados forestales.