Filtran documentos con una lista de periodistas de España 'pro-rusos'

0
344

El   portal DC Leaks ha presentado una serie de documentos filtrados de las bases de datos de la Open Society Foundation, la institución del magnate George Soros, con una lista de periodistas y tuiteros españoles calificados como “pro-rusos”, según informa la cadena rusa RT.
El título que encabeza la lista -integrada por los perfiles de twitter de 49 personas- es “Formadores de opinión pro-rusos clave”. Entre los perfiles destacan el del eurodiputado de Izquierda Unida Javier Couso, la reportera de Televisión Española (TVE) Pilar Requena, o el periodista Pablo González.
Algunos periodistas de RT también figuran en la lista. Es el caso de los corresponsales Francisco Guaita o Gonzalo Wancha.
Además de esta primera lista de informadores o “creadores de opinión pro-rusos”, hay otra que lleva por título “analistas/pro-kiev/ voces críticas”, compuesta por otros trece perfiles de twitter supuestamente afines a Ucrania entre los que se encuentra el periodista español Hermann Tertsch, el corresponsal de ‘El Periódico’ en Moscú, Marc Marginedas, o el corresponsal de Televisión Española en Washington Carlos Franganillo.
A continuación, en el documento aparece escrita la pregunta “¿Tiene sentido incluirnos nosotros mismos?” y los dos perfiles de twitter de los supuestos autores de las listas: @marta_ter y @nicolasdepedro.
Aún hay en el documento filtrado dos curiosas listas más. Una de ellas pretende compilar, según su título, a “gente que podría ser de interés para el proyecto pero que no tuitean sobre Ucrania”. En ella encontramos personajes tan dispares y tan ideológicamente distantes como Angel Expósito, coordinador de Informativos de la Cadena Cope e Ignacio Escolar, fundador y director de ‘eldiario.es’, además del diputado del Partido Popular Pablo Casado o el popular tuitero Gerardo Tecé.
La lista restante está compuesta por 6 medios de comunicación, a los que se refiere como “socios potenciales”. Son El País, El País, eldiario.es, El Periódico, el diario Ara, el medio la Directa y Radio Klara.
Entre los documentos filtrados se encuentran listas similares de otros países europeos.