
Quito, (Andes).- La cooperación internacional aporta a que Ecuador construya ciudades seguras frente a desastres naturales como terremotos como el ocurrido el pasado 16 de abril de 2016 en las poblaciones costeras de Manabí y Esmeraldas.
El trabajo coordinado entre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), y la Agencia de Cooperación internacional del Japón (Jica) busca tener al país preparado para actuar ante contingentes naturales como terremotos o tsunamis.
“En este espacio de cooperación conjunta con el Miduvi, los Bobiernos autónomos descentralizados, buscamos aportes como la regulación en construcción, las agendas de reducción de riesgos, la consecución de ciudades con un número de agendas de reducción de riesgos, el monitoreo de tsunamis, el sistema de alerta temprana, la construcción de una cultura de prevención, entre otros”, mencionó la titular de la Secretaría, Alexandra Ocles.
El II Comité de Coordinación Conjunta para la Construcción de Ciudades Seguras y Resilientes, que tiene que ver con la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas contra desastres por terremotos y tsunamis.
“El gobierno de Japón ha entregado equipos no destructivos de inspección a 10 universidades a través del Miduvi para la reconstrucción de varias ciudades afectadas por el terremoto de abril de 2016 y para fortalecer el sistema urbano de prevención”, sostuvo Akiko Kobayashi, consejera de la embajada de Japón en Ecuador.
Adrián Sandoya, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, junto con Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos, Takeo Ishikawa, representante JICA Ecuador, Akiko Kobayashi, Consejera de la Embajada del Japón, inauguraron el evento en la sala de Crisis del ECU 911, ubicado en el parque Itchimbía, centro norte de Quito.
“Trabajamos, desarrollamos y socializamos con los equipos de trabajo del Miduvi, coordinando con nuestro banco de suelos con la Secretaría de Gestión de Riesgos y con otros actores para que no se cometan los mismos errores. Luego del 16 de abril de 2016 nos dimos cuenta de que no estábamos preparados para soportar este tipo de desastres, por eso debemos poner más atención a la prevención en varios aspectos”, señaló Sandoya.
El objetivo de este encuentro es mejorar y fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones relacionadas con el desarrollo, planificación urbana y gestión de riesgo de desastres en el marco del proceso de construcción de asentamientos urbanos más sostenibles y resilientes en Ecuador.
jj/jb












