Uruguay: Gobierno rebaja el gas oil pero sectores productivos lo rechazan por insuficiente

0
323

Ministra de Industria y Energía, Carolina Cosse y titular de Ancap, Marta Jara (Foto Presidencia)
La presidenta de la petrolera nacional Ancap, Marta Jara, manifestó en rueda de prensa que el precio del gasoil baja un 8% a partir del 1° de julio en Uruguay, lo cual llevado a pesos son apenas 3 que no llegan a favorecer en la competitividad al sector productivo.
Jara detalló, que la rebaja se decidió “luego de la revisión de tarifas semestral” y que con esto “se vuelve a los niveles del año 2015 y se mejora la brecha del precio internacional”.
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, ya había adelantado que se anunciaría esta rebaja.
Por medio de un comunicado el Directorio del ente petrolero dijo que “se traslada al precio del gasoil la mejora del margen observada por un menor costo del crudo, mejorando las brechas con respecto a precios internacionales” y que “se procura trasladar esta mejora de margen hacia sus clientes, favoreciendo la economía de los uruguayos (…) Con este ajuste diferencial, se busca mejorar las brechas con los precios internacionales, de los que el gasoil local está más apartado que las gasolinas”.
En el comunicado, también se expresa que la empresa “está comprometida a adoptar mayores estándares de transparencia” por lo que continuará “calibrando nuestros modelos, mejorando nuestra capacidad de reporte, segregando los resultados por unidad de negocio y asumiendo compromisos de gestión, con el objetivo de poder ofrecer una paramétrica transparente con variables objetivas para el cálculo de tarifas a partir del 2018”. Es de hacer notar que Uruguay tiene los combustibles más caros de la región y que si bien el costo del crudo está a niveles muy bajos en el país se mantiene un precio desorbitado por la carga fiscal que lleva el combustible. Uruguay tiene el gasoil más caro de la región. Los últimos datos disponibles a abril en la comparación que realiza SEG Ingeniería marcan que mientras en Uruguay el precio era de US$ 1,47, en Argentina era de US$ 1,10, US$ 0,96 en Brasil y US$ 0,75 en Chile.
Por otro lado, si se observa el comparativo que publica la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), la diferencia entre el precio del gasoil comercializado al público ($ 41,8) y el precio de paridad de importación ($28,4) era de $13,4, de acuerdo a los últimos datos actualizados a abril.
Aunque en los últimos dos años la reducción en los precios internacionales ha dado margen para una baja de las tarifas de ANCAP, el gobierno dio prioridad a recomponer las finanzas del ente.
Desde el sector productivo, las gremiales agropecuarias ya manifestaron su descontento con la medida del gobierno qa la que calificaron de absolutamente insuficiente. Para la oposición política también es insuficiente la rebaja y se dice que podría haber sido superior.
ANCAP dice en su comunicado que en este momento tanto los valores reales del primer semestre como las proyecciones para el segundo se han reducido, impactando favorablemente en los costos de materia prima. Los nuevos valores promedio proyectados para 2017 a aplicar son 49 dólares por barril para el crudo Brent y 29 para el tipo de cambio.
Por lo tanto, el ajuste de tarifas para el segundo semestre corresponde que se dé a la baja. Manteniendo una política de prudencia en sus decisiones financieras, ANCAP procura trasladar esta mejora de margen hacia sus clientes, favoreciendo la economía de los uruguayos.
Para el principal partido de la oposición el Partido Nacional, se dice que el índice para bajar el gas oíl es insuficiente. Para el senador Delgado Presidente de la Comisión de Industria del senado “solo por la diferencia con el precio del petróleo y el dólar se podría bajar $ 8 y no $ 3 como plantea el gobierno. Todos confirman la insuficiencia de la medida del gobierno.