153.000 millones de dólares de inversión extranjera directa recibió América Latina en 2011

0
149

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena en la presentación del informe de inversiones extranjeras en la región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó un informe en su sede central en Santiago de Chile, donde detalla la inversión extranjera directa en la región, asegurando que la inyección de capitales llegó a 153.448 millones en 2011 por este concepto.
El dossier denominado “la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011”, especificó que se trata de un monto histórico en la región, superando los ingresos del registro de 2008 cuando se capitalizó 137.001 millones de dólares.
En esta línea el organismo internacional prevé que durante el trascurso de 2012, está cifra se supere.
“Y en 2012 la región seguirá siendo un destino atractivo para estos capitales”, expresó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Dentro de los países que recibieron la mayor cantidad de inversión extranjera directa , destacan Brasil que acaparó 66.660 millones de dólares, que representan 43,8 por ciento del total de flujos a la región, le siguen México con 19.440 millones de dólares, Chile con 17.299 millones de dólares y Colombia 13.234 millones de dólares.
“A pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012”, argumentó la máxima representante de la organización.
Por otra parte la CEPAL destacó el rol de los capitales de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, denominadas trasnlatinas, en el mercado internacional, donde se produjo una rebaja de las inversiones en el exterior, aportando 22.605 millones de dólares en 2011, pese a esta baja, las compañías siguen en expansión.
Chile fue el país que más invirtió en el exterior en 2011 (11.822 millones de dólares), seguido por México (9.640 millones de dólares) y Colombia (8.289 millones de dólares), detalla el informe.