
Nacida en 1942, en la ciudad de Salvador, capital de Bahia, Valois es hija de un conductor de tranvías y de una planchadora y lavandera, y nieta de esclavos. Valois recuerda que, cuando niña, un profesor pidió a su clase que comprara materiales de dibujo. Como tenía pocos recursos, su padre solo pudo comprar materiales más baratos, de calidad inferior. Al ver sus materiales, el profesor habría dicho: “Chica, deja ya de estudiar y vete a aprender a hacer feijoada en la casa de los blancos”. Llorando, Valois le habría contestado: “Yo seré jueza y le mandaré a la prisión”.
Carrera judicial
Fue en esa época que decidió seguir la carrera judicial, que solo empezó en 1984, cuando aprobó unas oposiciones y fue designada para trabajar en el distrito de Paramirim. Desde entonces, actuó en 17 distritos judiciales del estado. Cuando fue transferida al distrito de Salvador, desarrolló proyectos como la “Justicia itinerante”, por mar y por tierra, y el programa “Justicia, escuela y ciudadanía”.
En 2009, la ministra lanzó el libro “O Negro no Século XXI”, una compilación de artículos sobre cultura, educación, políticas públicas, justicia social y religión, permeados de la experiencia del negro en Brasil posesclavitud. En 2011, fue promovida al cargo de jueza del Tribunal de Justicia de Bahia, y se convirtió así en la primera mujer negra en alcanzar esa posición en Brasil. En 2012, recibió el título de embajadora de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Carrera política
Afiliada al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) desde 2013, fue nombrada en 2016, ya durante el gobierno Temer, para comandar la Secretaría Especial de Políticas para la Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR), actual Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía.
Entre las prioridades de la ministra está la diseminación del Estatuto de la Igualdad Racial; la implantación definitiva de la Ley 10.639/2003, por la cual se vuelve obligatoria la inclusión del tema Historia y Cultura Afrobrasileña en el currículo de la educación pública; además de la adopción de iniciativas que promuevan una mayor concienciación y respeto de la población hacia las religiones de matriz africana; la inclusión de personas negras en los espacios de poder del Estado y la reducción de los homicidios de jóvenes negros, pobres y de la periferia.
Agencia Brasil









