Polo logístico chino de pesca, duplicará su flota actual en el Atlántico Sur, pesca ilegal y ataque al medio ambiente marino

0
1747
Flota pesquera extranjera en Dársena II (1/1/2005). Foto ICNDiario.

Desde hace muchos años las flotas pesqueras coreanas, chinas, españolas, etc., han recalado en el Puerto de Montevideo, Uruguay, hasta la construcción del Muelle C, la Dársena dos y sus Muelles 10, 11 y Florida eran permanentemente utilizados por los mismos.
A partir de dicha obra hasta nuestros esos pesqueros han sido ubicados por la Autoridad Portuaria (ANP) al Norte del Dique de Cintura.

Nueva posición de pesqueros extranjeros en Puerto de Montevideo

Al tomarse conocimiento que la empresa china llamada “ShanDong BaoMa” Grupo de Pesquería S.A. comenzará a operar en Montevideo con la finalidad de construir un puerto pesquero con una inversión superior a los 200 millones de dólares.
Que además pretende construir un muelle de transporte de productos acuáticos, un astillero que fabricara y reparara buques, una fábrica de hielos para la congelación de productos marítimos y oficinas y viviendas; trajo aparejado la reacción de Milko Schvartzman, experto en conservación marina, pesca, cetáceos, contaminación, ONU, IWC y ex Coordinador de Océanos de Greenpeace.
Fue por ello que mantuvimos un encuentro con Milko, quien nos relató lo siguiente:

Milko Schvartzman

“En Uruguay tengo a muchos amigos y al comunicarme con ellos veo que hay problemas parecidos a los nuestros en Argentina, problemas políticos de países adolescentes así los llamo. Los países adultos ya no vienen con armas a llevarse nuestra riqueza, sino con otras herramientas para lograr sus objetivos, les es fácil convencer a nuestros funcionarios.
Yo a los 20, 21 años, comencé a ser voluntario en Greenpeace mientras estaba en Buenos Aires estudiando, ahora a los 40 años volví a Concordia, Entre Ríos, una población muy hermanada con la Ciudad de Salto, Uruguay y como mi padre vive en Montevideo en su cumpleaños toda mi familia se junta en dicha ciudad.
Como te decía trabaje en Greenpeace Argentina y luego para la sede central que se encuentra en Holanda, más que nada en temas marinos, ballenas, la pesca, hice de todo, desde andar en los barcos, concurrir a Convenciones Internacionales, pintar una bandera, etc.
Los últimos 14 o 15 años en forma rentada y desde que estaba allí, siempre me llamo la atención la pesca en aguas internacionales, que ya en la década de los ochenta empezaba a generar preocupación porque ya había una flota de unos 50 buques de diferentes nacionalidades pescando en el Atlántico Sur.
Yo siempre seguí el tema de la pesca en el Atlántico Sur, fui compilando información e investigando y hace unos años intenté que Greenpeace trabajara en dicho tema, hice campaña, pero por muchas razones no se involucró en eso lamentablemente.
Desde hace un año y medio ya no estoy en Greenpeace y por mi cuenta sigo investigando el tema; cuando estaba en Greenpeace tenía acceso a información satelital de los buques en cualquier lugar en el mundo, tenía muchas herramientas que me ayudaban a investigar el tema aunque de Greenpeace no me lo pedían y lo hacía en mi tiempo libre por simple preocupación y veía que la flota iba aumentando y los problemas también como el hundimiento del buque pesquero Chino por parte de la Prefectura Argentina; era algo que yo preveía que podía suceder como cosas más graves que espero que no pasen.
También recuerdo la persecución del barco chino hasta la jurisdicción exclusiva de aguas uruguayas el año pasado. Toda esa investigación de mi parte estaba dirigida a la protección de la biodiversidad, el impacto ambiental en el mar y de las especies que se alimentan de esas capturas.
En los últimos dos años ha cambiado mi perspectiva sobre el asunto al enterarme de las condiciones de las tripulaciones en los buques pesqueros asiáticos, pudiendo afirmar que son esclavos literalmente, muchos no se han bajado en Montevideo pues estaban encadenados. Hable en Montevideo con gente del SUNTMA y ellos me confirmaron la forma en que esos tripulantes eran tratados, me mostraron los contratos que habían obtenido y realmente es increíble que en esta época la gente pueda trabajar de esa forma, con castigos físicos y sin recibir el pago correspondiente pues supuestamente se lo giran a sus familias.
También debo decir que la pesca en Argentina es un desastre, pero no se compara al caso de los pesqueros chinos con mínimas regulaciones; de igual forma mi país otorga licencias de pesca a unos 20 a buques de dicha nacionalidad.

Buque pesquero chino Oyang 75

Hace unos días fui por Montevideo y pude fotografiara los buques Oyang 75 y Oyang 77, al último le han cambiado el nombre muchas veces; estos dos barcos fueron embargados por el gobierno de Nueva Zelanda por sobre pesca, creo que es un tema grave y este tipo de actividades no beneficia al Pueblo uruguayo, pues creo que no tiene ningún impacto sobre el mercado interno de productos pesqueros.
La gran ofensiva comercial china en Latinoamérica es parte de una ofensiva similar a la que hicieron en África hace unos siete años; considero que es parte de un plan estratégico y lo que más me preocupa de la construcción de un polo logístico pesquero chino en Uruguay es que ello les va abaratar aún más los costos a su flota, lo que se suma al incumplimiento de todo tipo de normas, tanto internacionales como nacionales.
Se puede establecer que actualmente pescan en el Sur unos 400 buques con irregularidades, con la formación de dicho polo la cantidad de buques se duplicaría”.

LJP