Brasil: Informe del gobierno señala ‘debilidades’ en implantación de política indígena

0
202

Responsable de asesorar a la Presidencia de la República en la prevención y el combate a la corrupción, el Ministerio de Transparencia, Fiscalización y Contraloría General de la Unión (CGU) identificó una serie de “puntos débiles” en la implantación de la política indígena, a cargo de la Fundación Nacional del Indio (Funai).
De acuerdo con la cartera, las “deficiencias” encontradas “dificultan, en cierta medida, la consecución de los objetivos de la política indígena”, sobre todo la demarcación de áreas tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas –una de las obligaciones impuestas al Estado que la Constitución Federal–. Promulgada en 1988, la Carta Magna estableció el plazo de cinco años para que todas las tierras indígenas del país fueran demarcadas.
Entre los puntos débiles identificados por el ministerio están el número insuficiente de empleados; la falta de transparencia en algunas etapas de los procesos de demarcación y baja ejecución de recursos financieros previstos para la fiscalización y demarcación de tierras indígenas, bien como para la ubicación y protección de indígenas aislados o de contacto reciente entre 2013 y 2015.
Tierras indígenas
De acuerdo con el informe de la CGU, la propia Funai reconoce la existencia de 126 procedimientos administrativos en curso para la delimitación y demarcación de tierras indígenas y de otros 475 registros válidos de reivindicaciones territoriales indígenas que requieren informaciones adicionales.
“El gran número de procedimientos en curso refuerza la necesidad de adoptar criterios de prioridad que garanticen el efectivo cumplimiento de las acciones frente a la actual estructura de personal disponible […] y la necesidad de dar calidad a dichos registros, una medida indispensable para que tengamos un panorama general de todas las reivindicaciones territoriales”, señala la CGU.
Los técnicos de la Contraloría analizaron una muestra de solo 28 procesos en diferentes etapas del proceso de demarcación. Se verificaron siete aspectos considerados estratégicos para la implantación del Programa de Protección y Promoción de los derechos de los pueblos indígenas, tales como el cumplimiento, por parte de Funai, de los criterios de selección utilizados para definir los procesos de demarcación prioritarios; transparencia y cumplimiento de las leyes y la eficacia de los mecanismos adoptados para evitar demarcaciones indebidas.
Procesos de demarcación
La cartera advirtió la necesidad de establecer requisitos más claros para definir los procesos de demarcación considerados prioritarios y de adoptar mecanismos que amplíen la transparencia de esos procesos. La CGU también recomienda que Funai contrate a profesionales, sobre todo antropólogos, y reformule su Plan de Cargos y Salarios.
Asimismo, tras señalar que parte de los Informes Circunstanciados de Identificación y Delimitación (RCID, documento presentado por los grupos técnicos al final de las labores de identificación y demarcación de las tierras como forma de dar fe de que la zona en cuestión cumple los cuatro requisitos para considerarse una “tierra de ocupación tradicional”) que fueron aprobados no contienen todas las informaciones requeridas, la CGU sugirió que el Ministerio de Justicia revise ese proceso. Según el órgano, la medida tiene como objetivo evitar la aprobación de informes incompletos, impidiendo así la demarcación de tierras que no estén debidamente identificadas como áreas tradicionalmente ocupadas por indígenas.
La CGU también advierte la necesidad de mejorar el diálogo entre la Funai y el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) con miras a garantizar el reasentamiento de personas no indígenas que viven en reservas indígenas homologadas.
Consultada por este medio, Funai informó que sigue analizando formas de mejorar sus procesos de trabajo, especialmente los relativos a aspectos señalados por la CGU. La fundación también comentó que está en curso un proceso de selección que deberá contribuir para minimizar la escasez de personal.
Agencia Brasil