Washington redefine su relación comercial con América Latina mediante acuerdos de alto impacto con El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala

Las nuevas alianzas impulsadas por la Administración Trump amplían el acceso a mercados estratégicos fortalecen las cadenas de suministro regionales y eliminan barreras clave mientras avanzan compromisos en comercio digital propiedad intelectual protección ambiental y reducción de aranceles en sectores agrícolas y textiles.

0
2
Donald Trump

El presidente Donald J. Trump anunció hoy una serie de acuerdos comerciales calificados como históricos con El Salvador, Argentina, Ecuador y Guatemala, destinados a ampliar el acceso de Estados Unidos a mercados estratégicos en el hemisferio occidental y a reforzar la seguridad económica y nacional del país. Según la Administración, los pactos alcanzados permitirán agilizar el comercio bilateral, fortalecer las cadenas de suministro regionales y ofrecer oportunidades sin precedentes a exportadores estadounidenses en América Central y del Sur.

Los acuerdos, enmarcados en la estrategia de comercio recíproco impulsada por la Casa Blanca, beneficiarán directamente a agricultores, ganaderos, pescadores, pequeñas empresas y fabricantes estadounidenses, quienes tendrán un acceso más amplio y competitivo a mercados clave. La Administración subrayó que estas medidas reflejan su compromiso con un comercio justo y equilibrado que contribuya a la protección y fortalecimiento de la seguridad económica nacional.

En el caso de El Salvador, la Declaración Conjunta contempla la eliminación de barreras no arancelarias que obstaculizaban la entrada de productos estadounidenses. El gobierno salvadoreño se comprometió a simplificar los requisitos regulatorios y a aceptar normas técnicas de Estados Unidos para vehículos, autopartes, dispositivos médicos y productos farmacéuticos. Además, garantizará que los exportadores agrícolas estadounidenses no enfrenten restricciones basadas en el uso de términos relacionados con el queso y la carne.

Argentina, por su parte, otorgará acceso preferencial a una amplia gama de exportaciones estadounidenses, entre ellas medicamentos, maquinaria, productos químicos, tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. El país sudamericano también implementará reformas para abordar desafíos estructurales identificados por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluidos los retrasos en la tramitación de patentes y los criterios de patentabilidad, y para alinear su marco de propiedad intelectual con estándares internacionales.

En la Declaración Conjunta con Guatemala, el país centroamericano acordó facilitar el comercio digital mediante el compromiso de no imponer impuestos discriminatorios a servicios estadounidenses y de garantizar la libre transferencia de datos a través de fronteras seguras. También reforzará su legislación laboral para prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, en línea con los derechos laborales reconocidos internacionalmente.

Ecuador, por su parte, adoptará altos estándares de protección ambiental, combatirá la tala ilegal y cumplirá plenamente las obligaciones del Acuerdo de Subvenciones a la Pesca de la OMC. El país eliminará o reducirá barreras arancelarias en productos como frutos secos, frutas frescas, legumbres, trigo, vino y licores, además de suprimir el arancel variable del Sistema Andino de Franjas de Precios. Estas reformas abrirán oportunidades significativas para las exportaciones estadounidenses y contribuirán a la creación de empleos de calidad en Estados Unidos.

La Administración destacó que los acuerdos consolidan una visión de futuro centrada en cadenas de suministro más resilientes y en relaciones comerciales recíprocas que priorizan a los trabajadores y a la industria estadounidense. En las próximas semanas, Estados Unidos y los países socios trabajarán para finalizar y firmar los acuerdos anunciados.

Como parte del paquete comercial, Estados Unidos concederá trato arancelario de Nación Más Favorecida (NMF) a productos originarios de estos países que no pueden cultivarse o producirse en cantidades suficientes en territorio estadounidense. Asimismo, con El Salvador y Guatemala, se eliminarán los aranceles recíprocos aplicados a productos textiles y de confección bajo el DR-CAFTA, medida que impulsará la producción textil en Estados Unidos, dinamizará el crecimiento económico en ambos países centroamericanos y fortalecerá la resiliencia de la cadena de suministro regional en el sector de prendas de vestir.