El silencio de Cristina Kirchner y las feministas K tras el veredicto que declaró culpables de femicidio al clan Sena en la provincia de Chaco

En este contexto, la ausencia de palabras de Cristina Kirchner no es neutra. La líder que se autoproclama defensora de los derechos humanos y de las mujeres calla frente a un femicidio brutal cometido por dirigentes que fueron parte del engranaje político que sostuvo su proyecto

0
2

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, hoy cumpliendo prisión domiciliaria tras la condena firme en la causa Vialidad, ha demostrado en los últimos meses una hiperactividad en redes sociales que contrasta con su situación judicial. Desde su departamento en Monserrat, no ha dudado en transmitir mensajes políticos, desafiar a la Justicia con apariciones en el balcón y hasta organizar actos simbólicos para mantener viva la mística kirchnerista. Sin embargo, en las últimas horas, ese torrente comunicacional se transformó en un sugestivo silencio.

El motivo: el veredicto histórico del jurado popular que declaró culpables a los integrantes del clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, un crimen que sacudió a Chaco y al país entero. César Sena, autor material, y sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, fueron condenados por homicidio doblemente agravado, mientras que otros colaboradores recibieron penas por encubrimiento. La escena judicial expuso algo más que un drama familiar: reveló las conexiones políticas de los Sena con el poder kirchnerista chaqueño, encabezado por Jorge Capitanich, y su rol como aliados estratégicos en la construcción territorial del oficialismo durante años. [clarin.com], [elliberal.com.ar], [www.derech…ima.com.ar]

En este contexto, la ausencia de palabras de Cristina Kirchner no es neutra. La líder que se autoproclama defensora de los derechos humanos y de las mujeres calla frente a un femicidio brutal cometido por dirigentes que fueron parte del engranaje político que sostuvo su proyecto. Más llamativa aún es la falta de reacción de colectivos feministas alineados con el kirchnerismo, que en otras ocasiones han llenado las calles y las redes con consignas de justicia. Hoy, ese silencio se percibe como complicidad o, al menos, como cálculo político. ¿Dónde quedó el “Ni Una Menos” cuando la violencia de género toca a los aliados del poder? [tn.com.ar]

Mientras tanto, Cristina elige mostrarse bailando en su balcón, reforzando la narrativa épica de la resistencia frente a lo que denomina “persecución judicial”, pero ignorando el drama de Cecilia y el mensaje devastador que envía a la sociedad: la selectividad de la indignación. Porque la lucha contra la violencia machista no admite doble vara ni silencios estratégicos.

Este episodio desnuda una contradicción profunda en el discurso kirchnerista: la defensa de los derechos de las mujeres no puede ser un eslogan vacío ni una bandera que se agita solo cuando conviene. El silencio de Cristina y de su entorno frente a este caso no es solo una omisión; es una señal política que erosiona la credibilidad de quienes se presentan como abanderados del feminismo popular.

En tiempos donde la sociedad exige coherencia y empatía, guardar silencio ante la barbarie es, en sí mismo, una forma de tomar partido.

Sena y Acuña candidatos del kirchnerismo provincial

Emerenciano Sena y Marcela Acuña habían sido candidatos en listas colectoras que apoyaban al entonces gobernador Jorge Capitanich, dentro del oficialismo chaqueño. Incluso aparecían en boletas electorales junto a Capitanich, lo que evidencia una relación política estrecha entre el clan Sena y el kirchnerismo provincial. Durante años, el movimiento piquetero que lideraban recibió financiamiento estatal y tuvo fuerte influencia territorial, consolidando poder mediante clientelismo y programas sociales.

Imagen El Disenso

Capitanich quería alejar sospechas de sus candidatos

La verdad lo dejó sin argumentos y marca su definitivo declive político. Ya no podrá volver a ser candidato.