Cristina Kirchner criticó al gobierno de Milei: “A la Argentina la están liquidando”, sin recordar el estado de crisis en que dejó al país en su mandato conjunto con Alberto Fernández

La última gestión de Alberto Fernández con Cristina Kirchner como vicepresidenta (2019-2023) dejó a la Argentina en una situación económica y social crítica, marcada por indicadores que empeoraron respecto al inicio del mandato y que hoy son parte del contexto que CFK quiere ocultar

0
5
CFK saluda desde el balcón de su prisión con privilegios - Foto: La Cámpora @la_campora

Cristina Kirchner, detenida con prisión domiciliaria en la causa de corrupción Vialidad, envió un mensaje grabado al 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres en Corrientes, donde dijo que, “Hoy hay millones de argentinos endeudados, hipotecados, privados de la libertad de decidir. En un país que tampoco puede decidir nada a favor de su pueblo”.

Cada vez tenemos menos tiempo para la familia, menos chances de tener una casa, un auto o unas vacaciones. Esa es la vida que hoy llevan la mayoría de los argentinos” y agregó “Me cuentan que la gente está muy desesperanzada. Hay una tristeza infinita”. También señaló que  su proscripción representa “la metáfora perfecta y disciplinadora” de una Argentina a la que “le están liquidando sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico”.

Lo que no dijo CFK

La última gestión de Alberto Fernández con Cristina Kirchner como vicepresidenta (2019-2023) dejó a la Argentina en una situación económica y social crítica, marcada por indicadores que empeoraron respecto al inicio del mandato y que hoy son parte del contexto que CFK quiere ocultar. Aquí están los puntos clave:

Inflación y precios

  • Inflación acumulada: Cerca del 1.000% en cuatro años, con una interanual de 142,7% en 2023 y picos mensuales superiores al 12% hacia el final del mandato.
  • Precios básicos: Ejemplo emblemático: el kilo de asado pasó de $200 en 2019 a $4.500 en 2023 (aumento del 2.150%).
  • Dólar: El dólar oficial subió de $60 a $362, mientras el dólar blue superó los $950 (incremento del 1.234%).

Pobreza e indigencia

  • Pobreza: Cerró 2023 en 41,7% según INDEC, con estimaciones privadas que la ubican cerca del 45%. Esto significa 19,5 millones de pobres, 3,5 millones más que en 2019.
  • Indigencia: Alcanzó el 11,9%, con 5,4 millones de personas en esa condición.
  • Niñez: El 58,4% de los niños de 0 a 14 años son pobres (6,5 millones).

Reservas y deuda

  • Reservas del Banco Central: Terminaron en niveles negativos (netas en torno a -11.000 millones de dólares), tras perder más de 23.000 millones en 2023.
  • Deuda: Se mantuvo elevada, con compromisos con el FMI sin resolver y creciente emisión monetaria (la base pasó de $1,8 billones a $6,5 billones).

Factores agravantes

  • Pandemia y sequía: Fueron atenuantes parciales, pero las decisiones políticas (controles de precios, emisión, atraso cambiario) profundizaron la crisis.
  • Salarios y empleo: Aunque la desocupación bajó a 6,2%, los salarios crecieron 683%, muy por debajo de la inflación, consolidando la pobreza incluso entre trabajadores formales.

En síntesis: la gestión Fernández-Kirchner terminó con inflación récord, pobreza estructural, reservas negativas y riesgo de hiperinflación, dejando un país con fuerte deterioro social y económico.